Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con leptospirosis humana sospechada
Palabras clave:
LEPTOSPIROSIS, DIAGNÓSTICO, VACUNAS, SIGNOS Y SÍNTOMAS, FACTORES DE RIESGOS.Resumen
Introducción: la leptospirosis es considerada históricamente la zoonosis de mayor difusión internacional.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con leptospirosis humana sospechada en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 182 pacientes notificados por los consultorios, el cuerpo de guardia del policlínico y los hospitales. Para seleccionar la muestra se aplicó un muestreo aleatorio simple, la muestra quedó conformada por 162 pacientes. Desde el punto de vista ético esta investigación respetó los fundamentos de la ética que aparecen en la Declaración de Helsinki.
Resultado: en la investigación predominó el grupo de edad de 40 - 49, en 71 pacientes (43,83 %), prevaleció en hombres (76,46 %). Son los campesinos los que aportan mayor frecuencia, con 89 casos (54,94 %). Las manifestaciones clínicas presentes están la fiebre elevada, mialgias y artralgias en el 100 %. Como riesgo epidemiológico fue el cultivo de arroz el que predominó, con 86 casos (53,09 %).
Conclusiones: ante la prevalencia de pacientes con leptospirosis humana sospechada en la muestra estudiada, se debe fortalecer las normas y procedimientos para el mejor control preventivo de estos pacientes desde la atención primaria de salud, lo que conllevaría a una mejor vinculación policlínico hospital y por ende, redundaría en una mejor atención y una mejor calidad de vida tanto para el paciente como para la familia.
Descargas
Citas
1. Hernández Cabezas M, Mauri Pérez JL, Vargas Yzquierdo J, Hernández Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Mar [citado 14/04/2022]; 33(1): 129-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100011&lng=es
2. Obregón Fuentes A M. Avances de laboratorio sobre la leptospirosis humana en Cuba, 1989-2016. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2017 Dic [citado 14/04/2022]; 69(3): 1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300013&lng=es
3. Vera Reyna M , Vázquez Fiffe N , Tudela Nápoles T , Mendoza Ramírez M , Delgado Delgado ME. Nivel de conocimientos clínico-epidemiológicos de la leptospirosis en estudiantes. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 Jun [citado 02/08/2021]; 97(3): 566-573. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000300566&lng=es.
4. Ramírez Rodríguez M, Verdasquera Corcho D, Sanabria Ramos, Cabezas Alfonso, Martínez Vizcaíno N, Mena Ramírez M. Manifestaciones tendenciales del conocimiento sobre participación comunitaria en líderes para la prevención de la leptospirosis. AMC [Internet]. 2017 [citado 14/04/2022]; 21(2): 237-245. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211150128007 .
5. Ramírez-Rodríguez M, Casanova-Moreno MC, Izquierdo-Machín E, César-Nobre-Gómes M A, -Reyes F. Guía para evaluar participación comunitaria en el Programa Nacional de Prevención y Control de Leptospirosis. AMC [Internet]. 2020 Dic [citado 02/08/2021]; 24(6): e7671. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99751
6. Díaz Alfonso H; Padrón González O; Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Revista de Ciencias Médicas[Internet]. 2017[citado 02/08/2021]; 22(1): 133-141. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3285
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 20/04/2022]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2020/05/13/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019/
8. Mesa Coello L, Machado Díaz B, Llerena González MM, Díaz Muñoz Y, Estupiñan Martínez OR. Caracterización del grupo riesgo de leptospirosis en un consultorio médico de la familia. Acta Médica del Centro [Internet]. 2014 [citado 2020 Jun 23]; 8(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/149
9. Hernández Rodríguez P, Pabón Ludy C, Rodríguez Martha F. Leptospirosis, una zoonosis que impacta a la salud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Rev Cubana MedTrop [Internet]. 2021 Abr [citado 14/04/2022]; 73(1): e509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000100015&lng=es
10. Mendoza Sánchez X, Martínez De La Rosa W, Parra Corzo D L, Rodríguez Sanjuan A, Varela Prieto Lourdes L, Lagares Guzmán A. Presence of Pathogenic Leptospira spp. in an Urban Slum of the Colombian Caribbean: A One Health Approach. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2020 Dic [citado 02/08/2021]; 72(3): e523. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000300002&lng=es.
11. García Portela R. Estudio clínico y epidemiológico de la Leptospirosis en Pinar del Río (Tesis Doctoral). Pinar del Río: Hospital “Abel Santamaría”; 1989.
12. Field Cortazares J, Coria Lorenzo JJ, Domingo Martínez D. Leptospirosis en una adolescente de 13 años de edad: informe de un caso. Rev Enferm Infecc Pediatr[Internet]. 2021 [citado 02/08/2021]; 33(136): 1878-81. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistadeenfermedadesinfecciosasenpediatria/2021/vol33/no136/9.pdf .
13. Aranzazu Ceballos AD, Apraez Henao L, Ortiz Marín DC. Leptospirosis en pediatría, un diagnóstico a tener en cuenta. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2020 Dic [citado 14/04/2022]; 37(6): 728-738. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000600728&lng=es.
14. Hernández Cabezas M, Mauri Pérez JL, Vargas Yzquierdo J, Hernández Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Mar [citado 14/04/2022]; 33(1): 129-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100011&lng=es.
15. Duany Badell L, Achón García M, Varen Álvarez A, BadellTaquechel E, Morales Pérez N, Bolaños Valladares T. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con leptospirosis en Cienfuegos. 2001 - 2010. Medisur [Internet]. 2014 Ago [citado 23/06/2020]; 12(4): 601-608. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000400005&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).