Aplicación web para la enseñanza de la asignatura Preparación para la Defensa
Palabras clave:
EDUCACIÓN SUPERIOR, FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN A DISTANCIA.Resumen
Introducción: la formación en entornos virtuales constituye una de las puntas de lanza en muchas propuestas de innovación para la educación superior actual. Los objetos de aprendizaje, diseñados con su empleo, son probablemente la tendencia más importante en el ámbito mundial en lo que respecta a la producción de contenidos educativos como apoyo adicional al proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo: desarrollar una aplicación Web para el proceso enseñanza aprendizaje de la disciplina Preparación para la Defensa, para elevar la calidad de la preparación militar en la formación del profesional de la salud en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto “Ché” Guevara de la Serna de Pinar del Rio.
Métodos: la investigación se basó en el enfoque dialéctico, el cual se asumió como base filosófica de los elementos tratados en la tesis, se utilizaron los métodos de investigación, tanto teóricos como empíricos, dentro de los que se encontraron: histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, la modelación y el análisis documental.
Resultados: se visualizan recursos acordes a las carreras donde se estudia esta disciplina, tanto en pregrado como en el postgrado, a través de interfaz gráficas amigables y sencillas.
Conclusiones: La elaboración de esta aplicación web resuelve problemas de limitaciones de recursos, espacio y tiempo necesarios para contribuir a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Descargas
Citas
1. Pellón R, Reyes Miranda D, Berry González S, Cisnero Reyna CH. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de inglés en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior [Internet]. 2017 [citado 22/02/2020]; 31(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200019
2. Llanes Mesa Ll, Hernández Rodríguez I. Software educativo utilizando textos actualizados e imágenes de microscopía electrónica de la célula eucariota. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 22/02/2020]; 8(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300011
3. Santos Velázquez T, Vega Rodríguez E, Peña Veja AE. Software educativo Elementos de Nutrident para el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 22/02/2020]; 22(6): 1113-1121. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3662
4. Guerrero Ricardo I, Arévalo Rodríguez DN, González Arévalo E, Ramírez Arias Y, Benítez Guerrero Y. Efectividad del software educativo sobre los defectos radiográficos en la asignatura de Imagenología Estomatológica. CCM [Internet]. 2016[citado 22/02/2020]; 20(2): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000200003&lng=es
5. Candelaria Brito JC, Acosta Cruz C, Ruíz Pérez FR, Labrador Mazón O, Gutiérrez Gutièrrez C. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Mayo-junio 2017 [citado 22/02/2020]; 21(3): 399-405. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75476
6. Linares Cánovas LP, Linares Cánovas LB, Herrera Forcelledo A. Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Univ Méd Pinar [Internet]. 2018 [citado: 30/07/2019]; 14(3): 289-303. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump183l.pdf
7. Michalón Dueñas D, Mejía Gallegos C, Michalón Acosta R, López Fernández R, Palmero Urquiza D, García Saltos M. Fundamentos teóricos de la Web 2.0 para la docencia en la educación superior. Medisur [Internet]. 2017 Abr [citado 06/04/2021]; 15(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200007&lng=es.
8. Lastayo Bourbon L, Salgado Friol A, Pérez Yero CM, López Fernández AG, Rigual Delgado S, Cruañas Sospedra J. La enseñanza de la aplicación LibreOffice Calc utilizando entornos virtuales de aprendizaje en la facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". RCIM [Internet]. 2016 Dic [citado 06/04/2021]; 8(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000200010&lng=es.
9. Rivera Velázquez Y, Sánchez Vera Z, Ocaña La O K. Sistema Informático para la gestión de pacientes con VIH/SIDA en el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Guantánamo. RCIM [Internet]. 2016 Jun [citado 06/04/2021]; 8(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592016000100005&lng=es.
10. Llano Gil EA, Manso Fernández E, Sánchez Sánchez C, Sánchez Sosa MR, Pina García M. Galería de imágenes en el sitio web de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2016 Dic [citado 06/04/2021]; 18(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000300006&lng=es.
11. Chiroldes Rojas ME, Arencibia Parada N, Vitón-Castillo A, Linares Ríos M, Y Rodríguez Concepción M. Diseño del sitio web de la Universidad Virtual de Salud de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 junio [citado 06/04/2021]; 24(3): e4388. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4388/pdf
12. Pérez Amador P, Rodríguez Izquierdo E, Milian Martínez H, Proenza García J. Informatización del servicio de préstamo de literatura docente. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 06/04/2021]; 21(5): 694-703. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3083
13. Mar Cornelio O. Estación de trabajo para la práctica de Microbiología y Parasitología Médica en la carrera de medicina integrado al sistema de laboratorios a distancia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 06/04/2021]; 20(2): 174-181. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2402
14. Alboniga Álvarez O, Hidalgo Gato Castillo I, Cabrera Vázquez N, Capote Martínez R, Díaz Díaz D. Sitio Web interactivo para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema muscular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2012 junio [citado 06/04/2021]; 16(3): 210-225. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/941
15. MINSAP. Programa de Estudio de la Disciplina Preparación para la Defensa de las Carreras de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
16. Campos Perales PE, Guilarete Valladares A, Cos Palmero AL. LA preparación para la defensa en el modelo pedagógico de la universalización de la educación superior cubana. La Habana: Departamento Independiente de Enseñanza Militar del MES; 2007.
17. Cueto Lago JM. Contribución al aprendizaje de la asignatura Preparación para la Defensa en Politécnico de Informática de Pinar del Río con el uso de La Web “Sanidad Militar”. [Tesis]. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río “Hnos. Saíz Montes de Oca”; 2010.
18. Web de preparación para la defensa. [Internet]. Universidad Virtual Fajardo - Educación Médica en Red; 2020 [citado 06/04/2021]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/web-de-preparacion-para-la-defensa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).