Efectividad de la ozonoterapia rectal en pacientes con cervicitis asociada a Papiloma Virus
Palabras clave:
CERVICITIS, OZONOTERAPIA RECTAL, VIRUS DEL PAPILOMA VIRUS, EFECTIVIDAD.Resumen
Introducción: la Ozonoterapia médica ha tomado auge como tratamiento en padecimientos ginecológicos.
Objetivo: evaluar la efectividad de la Ozonoterapia rectal en pacientes con Cervicitis asociada Papiloma Virus en Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”, en el período enero2019 a diciembre 2020.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal prospectivo en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. El universo lo constituyeron 187 pacientes que asistieron a la consulta de patología de cuello y la muestra la conformaron 87 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron los métodos científicos: Teóricos, Empíricos y Estadísticos. La información se procesó mediante el Software SPSS VERSIÓN 21.
Resultados: predominó el grupo de edad de 45 y más años del total de la muestra y de una a tres parejas sexuales. El mayor número de lesiones propias de la Cervicitis asociada HPV, fue la más observada en la muestra. Se constató una mejoría clínica en las pacientes que presentaron lesiones después de aplicar el primer ciclo. Se constató efectividad del tratamiento en la mayoría de las pacientes, más del 80 % no presentó reacciones de efectos secundarios adversos.
Conclusiones: la Ozonoterapia rectal resultó ser efectiva, y aceptada por todas las pacientes con Cervicitis asociada a Papiloma Virus. Constatándose una mejoría clínica, después de aplicar el primer y segundo ciclo del tratamiento, con efectos secundarios indeseables mínimos.
Descargas
Citas
1. González-Pedraza Avilés A, Ortiz Zaragoza C, Dávila Mendoza R, Valencia Gómez CM. Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana Ginecol [Internet]. 2017 [citado 18/06/2007]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2007000200007&script=sci_abstract&tlng=en
2. Bradshaw CS, Morton AN, Garland SM, Morris MB, Moss LM, Fairley CK. Higher-risk behavioral practices associated with bacterial vaginosis compared with vaginal candidiasis. Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 01/07/2005]; 106(1): 105-14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15994624/.
3. Batista Naranjo L, Pérez Rosabal E, Naranjo Oliva E, Roque Escollies F. Factores de riesgo del cáncer cervicouterino en adolescentes de la consulta de patología de cuello. MULTIMED [Internet]. 2016 [citado 16/07/2020]; 20(1): 56-63. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/131.
4. Bruni L, Albero G, Serrano B, Mena M, Collado JJ, Gómez D, et al. Human Papillomavirus and Related Diseases in the World. ICO/IARC Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre); 2021. [citado 10/06/2021]. Disponible en: https://hpvcentre.net/statistics/reports/XFX.pdf
5. Tamayo Lien TG, Couret Cabrera MP. Epidemiología del cáncer cervicouterino. Rev. Cub. Obst. Ginec. [Internet]. 2017 [Citado 18/2/2019]; 21(2): [Aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138600X2015000300007&script=sci_arttext lng=en
6. Gómez Moya D, González Bellón M, González Pérez SF, Quintana García O. Correlación de resultados de los métodos diagnósticos de las patologías del cuello uterino en el Hospital “Camilo Cienfuegos”. Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2019 [Citado 18/02/2021]; 45(3): e478. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000300003
7. Zúñiga Monier B, Caballero Orduño A. La medicina tradicional y natural y los ensayos clínicos: un reto de las ciencias médicas en el siglo XXI. MEDISAN [Internet]. 2016 [Citado 16/10/2017]; 20(4): 578-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400019&lng=es
8. Pulsan A, García Collado M, Fernández Ortega M, Torres Quiala M. Fitoterapia y apiterapia en la obra de José Martí. Revista Información Científica [Internet]. 2015 [citado 26/09/2017]; 92(4): 945-55. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/212/1384
9. Plain Pazos C, Pérez de Alejo A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev. Cub. Med Gen Integ [Internet]. 2019 [Citado 18/02/2021]; 35(2). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754/253
10. Yabor Palomo AM, Morales Fontaine A, Peña Pérez OR, AlvarezYabor VD, Vistorte Vistorte LI. Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”. Rev. Electron. Zoilo [Internet]. 2016 [citado 16/07/2020]; 41(1). Disponible en:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/519
11. Parra Peña E, Gutiérrez Gallardo JF, Rodríguez Ramírez MD, Santiesteban Aguilera M. La pesquisa del cáncer cervicouterino a través de la videocolposcopia. CCM [Internet]. 2017 Mar [citado 26/06/2023]; 21(1): 112-126. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100010&lng=es
12. Schwartz A. Ozonoterapia en la Infección por Virus del Papiloma Humano (HPV). Ozone Therapy Global Journal [Internet]. 2017 [citado 16/07/2020]; 7(1): 5-16. Disponible en: file:///C:/Users/carlos/Downloads/Dialnet-OzonoterapiaEnLaInfeccionPorVirusDelPapilomaHumano-5985909.pdf.
13. García B, Goncalvez A. Ozonoterapia y Virus Papiloma Humano en CuelloUterino. Ozone Therapy Global Journal [Internet]. 2019 [citado 15/03/2021]; 9(1): 145-60. Disponible en: http://www.xnrevistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/153
14. Salas M, Noguera M, Petrosino P, Arenas A. Neoplasias intraepiteliales cervicales en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2014 [citado 15/03/2021]; 74(1): 24-29. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322014000100005.
15. Salvent Tames A, Romero ViamonteII K. Correlación cito-colpo-histológica en lesiones premalignas del cuello uterino en el Hospital Básico Píllaro en Ecuador. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2017 [citado 15/03/2021]; 43(3). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/234
16. Crosbie E, Einstein M, Franceschi S, Kitchener H. Human papillomavirus and Cervical Cancer. TheLancet, September [Internet]. 2013 [citado 15/03/2021]; 382 (9895): 889-99. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23618600/
17. Galván Meléndez MF, Barragán Fernández M, Meléndez Hurtado RB. Factores de riesgo asociados a lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado. Artículo original. Revista Salud Quintana Roo [Internet]. 2014 [citado 26/01/2017]; 6(24):6-10. Disponible en: http://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/24/1.pdf
18. Lozada N. Concordancia citológica, colposcópica e histopatológica de lesiones premalignas del cérvix uterino. Hospital Belén de Trujillo 2012 - 2017 [Tesis Doctoral]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2018 [citado 15/03/2021].
Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3967
19. Urgellés Carreras SA, Aguilar Aleaga L, Reyes Guerrero E, Álvarez Fiallo M. Uso de ozonoterapia en las pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica aguda Etapa III.Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2019 Sep [citado 15/03/2021]; 45(3): e480. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000300005&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).