Efectividad de la exodoncia con analgesia quirúrgica acupuntural
Palabras clave:
ANALGESIA ACUPUNTURAL, EXODONCIA, ANESTESIA.Resumen
Introducción: la exodoncia es aquella parte de la cirugía oral que se ocupa de practicar la extracción de un diente o porción del mismo, mediante técnicas e instrumental adecuado del lecho óseo que lo alberga. La aplicación de la analgesia quirúrgica acupuntural es una opción efectiva que tienen los estomatólogos para realizar este tratamiento por las ventajas que ofrece.
Objetivo: determinar la efectividad de las exodoncias realizadas con analgesia quirúrgica acupuntural.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en el Policlínico Universitario Francisco Peña del municipio Nuevitas en el período comprendido entre enero de 2019 y enero de 2020. El universo estuvo constituido por 73 pacientes que necesitaron como tratamiento estomatológico una exodoncia y se seleccionó una muestra por el método aleatorio simple de 46 pacientes. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo etario más frecuente fue de 46 a 55 años. La intensidad del dolor transoperatorio transcurrió en ambos maxilares entre ausente y ligero para un solo caso de dolor moderado. El tiempo óptimo para la analgesia acupuntural fue menor en el maxilar que en la mandíbula. No se reportaron reacciones adversas en los pacientes atendidos.
Conclusiones: la analgesia quirúrgica acupuntural es un procedimiento con bases científicas en continuo desarrollo. Su indicación para exodoncias en estomatología es un método eficaz, seguro, económico e inocuo.
Descargas
Citas
1. Rivero Pérez O. Cirugía Bucal. Selección de temas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
2. Murillo Alemán TM. Técnicas y formas utilizadas para la extracción de dientes permanentes en el maxilar superior e inferior [Trabajo de grado]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología; 2015 [citado 13/01/2021]. 36p. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17762
3. Plain Pazos C, Pérez de Alejo PA, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 13/01/2021]; 35(2): 1-18. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=94434
4. Góngora Gómez O, Sarmiento Peña Y, Gámez Leyva LR, Gómez Vázquez YE. Técnicas de la Medicina Natural y Tradicional utilizadas en el tratamiento de la es¬tomatitis subprótesis. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 3(1): 53-58. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/61
5. Pita Laborí LY, Tabera García ME, Matos Cantillo D, Thomas Ferrer F, Thomas Ferrer A. Beneficios, contraindicaciones y precauciones de la Medicina Natural y Tradicional como respuesta a los problemas de salud estomatológicos. RIC [Internet]. 2017 [citado 13/01/2021]; 96(2): 314‐324. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73499
6. Sánchez Valdeolla OE. Particularidades de empleo de la medicina natural y tradicional en los cinco continentes. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 3. Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/107
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la medicina tradicional y natural. La Habana: MINSAP; 2011.
8. Perdomo Delgado J, González Pla EA, Avello Romero L, Beltrán Delgado M, Carrero Figueroa MV. Principales resultados del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019). Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 3. Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/163
9. Ramos Portuondo H, Arias Chacón M, de la Fé Batista L, Ogra Álvarez MC. Analgesia acupuntural en la actividad quirúrgica. Realidad práctica alternativa. Rev Pol Con [Internet]. 2017 [citado 13/01/2021]; 2(3): 3-18. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d386/763ae47e32aab910d41da019abe8373d3c08.pdf
10. Tápanes Nieves Y, Martínez Ortiz LA. Bondades de la analgesia acupuntural en procederes de estomatología. Archivo del Hospital Universitario “General Calixto García”. [Internet]. 2018 [citado 13/01/2021]; 6(1): 71-77. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/251
11. Naranjo Zambrano YJ. Importancia de la anestesia acupuntural [Trabajo de investigación]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina; 2017 [citado 13/01/2021]. 45p. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59534
12. Abarca Zúñiga M, Hernández Solórzano L, Leandro Ureña F, Montero Jiménez N, Salas Rojas J. Uso de analgesia acupuntural en las extracciones dentarias: revisión de literatura. Revista iDental [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 12(1): [aprox.11p.]. Disponible en: http://www.idental.periodikos.com.br/article/5fe3a1d20e8825680212bf19
13. Abreu Correa JM, Mateo JE. Analgesia acupuntural en las extracciones dentarias. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 1997 [citado 15/10/2018]; 34(2): 110. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000200011&lng=es
14. Vistel Montoya D, Solano Pérez M, González Moreno E, Maldonado Chávez M. Efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en pacientes operados de catarata. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 24(1): 16-28. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192020000100016&script=sci_arttext&tlng=en
15. Capote Hernández AZ, Alonso Menéndez HC, González Rodríguez SI. Efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en operaciones de hernia inguinal tipos I y II. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2020 [citado 13/01/2021]; 3. Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/154
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).