Caracterización del proceso de orientación profesional para el ingreso a las carreras de las Ciencias Médicas
Palabras clave:
ORIENTACIÓN VOCACIONAL, ESTUDIANTES, ELECCIÓN.Resumen
Introducción: elegir el área profesional donde una persona se va a desenvolver toda su vida, no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso que genera contradicciones en los jóvenes, repercutiendo visiblemente en las actitudes de estos, quienes en muchas ocasiones no cursan inmediatamente estudios superiores, o deciden cambiar de carrera por falta de orientación vocacional.
Objetivo: caracterizar el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas en los Institutos Preuniversitarios del municipio Pinar del Río.
Métodos: el trabajo está sustentado en la concepción marxista-leninista y su método dialéctico materialista, se ha apoyado en la utilización de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico, que al estar estrechamente relacionados entre sí, permiten obtener la información necesaria la cual ordenada, procesada y analizada posibilitan dar respuesta al objetivo planteado.
Resultados: el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas se manifiesta asistémico puesto que se revela un escaso conocimiento sobre aquellas carreras que forman parte de las Ciencias Médicas y los escenarios laborales del futuro egresado.
Conclusiones: el análisis teórico realizado revela que en el proceso de Orientación Profesional hacia las carreras de las Ciencias Médicas se manifiesta una inadecuada correlación entre la carrera seleccionada en duodécimo grado y el interés motivacional del futuro egresado como vía de continuidad y superación del hombre a lo largo de toda la vida.
Descargas
Citas
1. Conesa Santos M, Pérez Solano AA, Carbonell Figueroa AC, Vázquez Morell M. “La preparación de los docentes del 2. ciclo en la orientación profesionalhacia carreras pedagógicas en los escolares”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 7/3/2022]: 28. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/preparacion-docentes-escolares.html
2. TESIS y Resolución. Primer Congreso del PCC [Internet]. La Habana: Editorial DOR del CC del PCC; 1975. [citado 7/3/2022]. Disponible en: https://www.granma.cu/file/pdf/PCC/1congreso/Tesis%20y%20Resoluciones/I-Congreso-del-PCC.Tesis-y-Resoluciones-sobre-pol%C3%ADtica-educacional.pdf
3. DISCURSO PRONUNCIADO POR FIDEL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN EL ACTO DE GRADUACION DE 10 658 EGRESADOS DEL DESTACAMENTO PEDAGOGICO UNIVERSITARIO "MANUEL ASCUNCE DOMENECH", EN EL POLIGONO DE CIUDAD LIBERTAD, EL 7 DE JULIO DE 1981, "ANO DEL XX ANIVERSARIO DE GIRON" [Internet]. La Habana; 1981. [citado 7/3/2022] Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f070781e.html
4. Ministerio de Educación. Programa Director de Orientación Profesional. Reglamento sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional [Internet]. 1990 [citado 7/3/2022]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/noticias/proceso-de-ingreso-la-educacion-superior
5. Martínez Rodríguez T, Martínez Castillo V, Copello Janjaque M. El desarrollo de la orientación profesional en Cuba, sus características. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires [Internet]. 2013 [citado 7/3/2022]; 18(180). Disponible en: https://efdeportes.com/efd180/el-desarrollo-de-la-orientacion-profesional-en-cuba.htm
6. González Maura V. La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Folleto. La Habana: CEPES; 1999.
7. Matos Columbié Z. La Orientación Profesional Vocacional. Una metodología integradora para su desarrollo en preuniversitarios guantanameros. Tesis de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana; 2003.
8. González Maura V, González Tirados RM, López Rodríguez A. "Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa [Internet]. 2011 [citado 7/3/2022]; 24: 121-134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3844478.pdf
9. González Maura V. "El profesor universitario:¿un facilitador o un orientador en la educación de valores?." Pedagogía Universitaria [Internet]. 2002 [citado 7/3/2022]; 7(4): 44-51. Disponible en: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB69FGK6-6MH7C6-103W/Prof.%20universitario%20facilitador%20u%20orientador.pdf
10. Benítez Blanco MC. Elección de carreras universitarias de los egresados del nivel medio del colegio privado subvencionado italiano santo tomás, cohorte 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar[Internet]. 2021 [citado 7/3/2022]; 5(6): 12877-12904. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1289
11. Torres Domínguez J. El trabajo de orientación profesional: una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiante de Secundaria Básica. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive; 2003.
12. Quesada Madrigal DM, Armas Simón JL, Castallón Brito Y. LA GEOGRAFÍA DE DÉCIMO GRADO Y SU CONTRIBUCIÓN A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. Pedagogía 2019 [Internet]. 2019 [citado 7/3/2022]: 14p. Disponible en: https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/23Ponencia%20MSc.%20Dania%20Mar%C3%83%C2%ADa%20Quesada%20Madrigal.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).