Multimedia educativa: fuentes de energía impacto en la salud ambiental y humana

Autores/as

Palabras clave:

CONOCIMIENTO, FUENTES DE ENERGÍA, IMPACTO, SALUD, MULTIMEDIA EDUCATIVA.

Resumen

Introducción: el uso indiscriminado de los combustibles fósiles produce la emisión de gases que resultan tóxicos para la vida. Ante esta problemática se levantan las fuentes de energías renovables que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y particularmente en la salud.

Objetivo: elaborar una multimedia educativa para el conocimiento sobre las fuentes de energías y su impacto en la salud ambiental y humana.

Métodos: la multimedia fue elaborada en el período 2020-2021, con la aplicación de las herramientas: JClic y Gimpshop con licencia GPL/Linux. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico estructural; y empíricos: la revisión documental y encuestas a estudiantes y expertos. Para determinar su efectividad, se realizó un estudio experimental sin grupo control. El universo lo constituyeron todos los estudiantes de la carrera de Medicina (1218) y la muestra fue conformada por 120 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio estratificado.  

Resultados: se elaboró la multimedia “fuentes de energía impacto en la salud” dirigido a los estudiantes de medicina. En su valoración los expertos otorgaron calificaciones de muy adecuado para todos los acápites a evaluar. Después de su utilización los estudiantes mostraron un alto nivel conocimientos sobre estos contenidos y un nivel de aceptación excelente de este producto informático.

Conclusiones: la multimedia elaborada presenta de forma didáctica y actualizada esta temática lo que contribuyó a un mayor conocimiento en los estudiantes de medicina. Constituye una herramienta que permite una mayor cultura del ahorro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yunnier Suárez-Benitez, Policlínico Docente Universitario "René Vallejo Ortiz"

Departamento de Medicina General Integral

Adalis Labrada-Espinosa, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo “Efraín Benítez Popa”

Departamento de Medicina Natural y Tradicional

Annalie Elizabeth Frías-Pérez, Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”

Departamento de Estomatología

Eliecer Cesar Hernández-Palomo, Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo “Efraín Benítez Popa”

Departamento de Docencia

Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo, Policlínico Docente Universitario “Edor de los Reyes Martínez Áreas”

Departamento de Docencia

Citas

1. Bravo Hidalgo D. Energía y desarrollo sostenible en Cuba. Revista Centro Azúcar [Internet]. 2015 [citado 01/12/2022]; 42(4): 14-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612015000400002

2. Korkeakoski M, Filgueiras Sainz de Rozas ML. Una mirada a la transición de la matriz energética cubana. Ingeniería Energética [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; 43(3): e1508. Disponible en: https://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/686/843

3. Azcuy Barrizonte D, Selema Román K. Relación del desarrollo sostenible y el medio ambiente en el contexto jurídico cubano. rJEdu [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; (41): 125-137. Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1693

4. Gómez Estacio L, Carbó Ayala JE, Espino Morales L. Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 01/12/2022]; 9(3): 188-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Palacios Valderrama W, Álvarez Avilés ME, Valle Villamarín ML, Hernández Navarro MI. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 01/12/2022]; 10(3): 25-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300003

6. De la Hoz Rojas L, Cabrera Morales D, García Cárdenas B, Jova García A, Contreras Pérez JM, Pérez De la Hoz AB.

Multimedia educativa para el estudio de los contenidos de la asignatura Odontopediatría. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 01/12/2022]; 10(2): 33-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742018000200004&script=sci_arttext&tlng=pt"tlng=pt

7. Suárez-Benitez Y, Frías-Pérez A, González-Leyva A, Leyva-García G, Blanco-Rivero Y. Sistema de aplicaciones interactivas: José Martí y las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; 14: e2201. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2201

8. Gutiérrez Segura M, Ruiz Piedra AM, Pérez García LM, Ochoa Rodríguez MO. Acerca de ciencia, tecnología y sociedad en el desarrollo de software educativo para Estomatología. Holguín, Cuba. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2021 [citado 01/12/2022]; 13(2): e470. Disponible en:http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/470/pdf

9. Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández García F, Robaina Castillo JI, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 01/12/2022]; 8(32): 51-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93529

10. Suárez-Benitez Y, Fernández-Corrales YN, Gallardo-Lora M. Aplicación Alcoholism: una vía para el desarrollo de conocimientos sobre el alcoholismo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 01/12/2022]; 100(2): e3373. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3373

11. Suárez-Benitez Y, Noraida-Fernández Y, Peláez-Llorente M. OncoHodgk: Aplicación interactiva para el aprendizaje del diagnóstico y tratamiento de los Linfomas. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2019 [citado 01/12/2022]; 11(1): 75-87. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/319/pdf_92

12. Lazo Herrera LA. Algunas consideraciones sobre “MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional”. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; 14: e2141. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2141

13. Morales Esteban G, Rodríguez López EM, Cánovas Almanza A, Rodríguez Martín T, Pérez Assef JJ, Esteban Armas IC, et al. Página web para el estudio del modelo celular de la coagulación en la carrera de medicina y residencia de especialidades clínicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; 41: e1424. Disponible en: http://www.revbiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1421/1100

14. Villegas Maestre JD, Ferrer Rosabal LC de la, Villegas Roque l. ONCOMED: multimedia de apoyo a la docencia médica sobre neoplasias de región cervicofacial. Revista Información Científica [Internet]. 2020 [citado 01/12/2022]; 99(4): 367-378. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3011

15. Suárez-Benitez Y, Peláez-Llorente M, Fernández-Corrales YN, Ledesma-Ortiz EV. NeuroPark: Una aplicación interactiva para el aprendizaje de la enfermedad de Parkinson. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado 01/12/2022]; 14(1): e535. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/535

16. de la Mella Quintero SF, Rojas Guzmán AE, Pérez De la Hoz AB, Valladares Clavijo DC. Informatización de la asignatura Prevención en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 01/12/2022]; 12(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1484/html_573

17. Duany Almira LF, Pompa Carrazana SG, Tamayo Bavastro B del C, Lazo Herrera LA. Hypertension Web: sitio web sobre hipertensión arterial para estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [Citado 01/12/2022]; 13(1): 43-57. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1639/pdf_549

18. Cabrera Hernández M, Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Lara Puentes C, Lazo Lorente LA. Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 01/12/2022]; 22(5): 56-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500010

19. Torres Leyva M, Montes de Oca Carmenaty M, Suárez Sotomayor L M, Alfonseca Miranda I, Lazo Herrera L A. PrevenSoft, una herramienta para la preparación de estudiantes de las ciencias médicas ante desastres naturales. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 01/12/2022]; 49(4): e0200564. Disponible en:http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/564/651

20. Dueñas Benal DJ, Toscano Miranda RE, Gómez Salgado AA, Caro Piñeres MF. Sinopsis de metodologías y modelos de software educativo. Acta ScientiÆInformaticÆ [Internet]. 2017 [citado 01/12/2022]; 1(1): 70–74. Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/1164

Descargas

Publicado

2023-08-28

Cómo citar

1.
Suárez-Benitez Y, Labrada-Espinosa A, Frías-Pérez AE, Hernández-Palomo EC, Rodríguez Castillo DR. Multimedia educativa: fuentes de energía impacto en la salud ambiental y humana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de agosto de 2023 [citado 31 de agosto de 2025];27:e5911. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5911

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL