Asociación de marcadores moleculares con factores clínicos patológicos en el cáncer de mama

Autores/as

  • Monica Hernández-Frómeta Universidad de Ciencias Médicas de Pinar Del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar Del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3700-5318
  • Yarelis de Armas-Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Pinar Del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar Del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-5699-314X
  • José Caridad Díaz-Cabrera Universidad de Ciencias Médicas de Pinar Del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar Del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-2787-7446
  • Isvel Zaldívar-Garit Universidad de Ciencias Médicas de Pinar Del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar Del Río, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-9199-501X

Palabras clave:

BIOMARCADORES DE TUMOR, NEOPLASIAS DE LA MAMA, RECEPTORES.

Resumen

Introducción: el uso de biomarcadores en el cáncer de mama ha permitido personalizar el tratamiento y el pronóstico.

Objetivo: identificar la asociación entre los marcadores moleculares con los factores clínicos patológicos en el cáncer de mama en Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio probabilístico  observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a 384 pacientes de ellas se seleccionó 96 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas entre enero 2007 y diciembre 2011, atendidas en el Centro de Atención al Paciente Oncológico Tercer Congreso. Se estudiaron variables clínicas, anatomopatológicas, biomoleculares y de seguimiento.  

Resultados: predominó el subtipo de receptores de estrógenos, con el 70,8 % seguido de los receptores de progesterona con un 56,3 %. El 34,4 % de las mujeres pertenecían al grupo entre 51 y 60 años. Se encontró asociación entre la recidiva y los subtipos de receptores de estrógenos (p=0,03), progestágenos (p=0,01) y HER-2 (p= 0,02); los dos últimos también mostraron asociación con la metástasis, con un OR=23,92 para los HER-2 positivo.

Conclusiones: no se encontró asociación entre las características clínicas estudiadas y los subtipos moleculares. Los tumores con expresión HER-2 tuvieron tendencia a mayor dispersión de sus diámetros. La recidiva se asoció a todos los subtipos, mientras que la metástasis lo hizo en los subtipos con positividad de receptores de progesterona y HER-2, en este último incrementando el riesgo de metástasis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Monica Hernández-Frómeta, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar Del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar Del Río, Cuba.

Ciencias basicas biomedicas

Citas

1. Santiago Pérez JT, Rivera Valdespino A de la C, Gil Valdés D. Carcinoma de mama masculina. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. marzo de 2018 [citado 23/06/2021]; 57(1):78-86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74932018000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Reina Suárez M, Ramos Rangel Y, Cisnero Pimentel L, Reina Sarmiento M, Alcelú Sarduy M, González Suárez M. Caracterización de pacientes con cáncer de mama y sus familiares acompañantes. MediSur [Internet]. febrero de 2018 [citado 23/06/2021]; 16(1):47-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2018000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Goyanes R, Escobar-Pérez X, Camacho R, López M, Odio S, Llanes-Fernández L, et al. Receptores Hormonales y otros Factores Pronósticos en Cáncer de mama en Cuba. Revista del Instituto Nacional de Cancerología [Internet]. 2008 [citado 23/06/2021];3: 19-27. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/266852955

4. Merino Bonilla JA, Torres Tabanera M, Ros Mendoza LH. El cáncer de mama en el siglo XXI: de la detección precoz a los nuevos tratamientos. Radiologia [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 23/06/2021]; 59(5):368-79. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-el-cancer-mama-el-siglo-S0033833817301017

5. MINSAP. Anuario Estadístico. 2017. Mortalidad por tumores malignos en el sexo femenino según localización y grupo de edad. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2017.

6. MINSAP. Anuario Estadístico. 2018. Mortalidad por tumores malignos en el sexo femenino según localización y grupo de edad. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018.

7. Osorio Bazar N, Bello Hernández C, Vega Bazar L. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 Jun [citado 09/08/2020]; 36(2): e1147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200009&lng=es

8. Coughlin SS. Epidemiology of Breast Cancer in Women. AdvExp Med Biol [Internet]. 2019 [citado 09/08/2020]; 1152: 9-29. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31456177/

9. Banin Hirata BK, Oda JMM, Losi Guembarovski R, Ariza CB, Oliveira CEC de, Watanabe MAE. Molecular Markers for Breast Cancer: Prediction on Tumor Behavior. Disease Markers [Internet]. 28 de enero de 2014 [citado 23/06/2021]; 2014:e513158. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/dm/2014/513158/

10. Ventura AC, Merajver SD. Genetic Determinants of Aggressive Breast Cancer. Annu Rev Med [Internet]. 1 de febrero de 2008 [citado 23/06/2021]; 59(1):199-212. Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.med.59.060106.184830

11. Rivera Ledesma E, Fornaris Hernández A, Mariño Membribes ER, Alfonso Díaz K, Ledesma Santiago RM, Abreu Carter IC, et al. Factores de riesgo del cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. abril de 2019 [citado 23/06/2021]; 18(2): 308-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2019000200308&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Cathcart-Rake EJ, Ruddy KJ, Johnson RH. Modifiable Risk Factors for the Development of Breast Cancer in Young Women. Cancer J [Internet]. diciembre de 2018 [citado 23/06/2021]; 24(6): 275-284. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30480572/

13. Khurshid Z, Zafar MS, Khan RS, Najeeb S, Slowey PD, Rehman IU. Chapter Two - Role of Salivary Biomarkers in Oral Cancer Detection. En: Makowski GS, editor. Advances in ClinicalChemistry [Internet]. Elsevier; 2018 [citado 23/06/2021]: 23-70. Disponible en: https://shop.elsevier.com/books/advances-in-clinical-chemistry/makowski/978-0-12-803314-2

14. Von Minckwitz G, Huang C-S, Mano MS, Loibl S, Mamounas EP, Untch M, et al. TrastuzumabEmtansine for Residual Invasive HER2-Positive Breast Cancer New England Journal of Medicine [Internet]. 2019 [citado 23/06/2021]; 380(7): 617-28. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30516102/

Descargas

Publicado

2023-08-04

Cómo citar

1.
Hernández-Frómeta M, de Armas-Hernández Y, Díaz-Cabrera JC, Zaldívar-Garit I. Asociación de marcadores moleculares con factores clínicos patológicos en el cáncer de mama. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de agosto de 2023 [citado 17 de septiembre de 2025];27:e5882. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5882

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL