Intervención educativa para el conocimiento sobre lepra en pacientes del Consultorio 15 Nuevitas
RESUMEN
Introducción:

la lepra es una enfermedad muy antigua y, aunque es curable, sigue siendo un problema de salud pública en varias partes del mundo.

Objetivo:

describir la aplicación y resultados de una intervención educativa sobre la Lepra.

Métodos:

se realizó un estudio de intervención educativa a 100 personas (61 femenino y 39 Masculino) perteneciente al consultorio médico de la familia No 15, del Policlínico Francisco Peña Peña, municipio de Nuevitas, Camagüey, período 2020-2021. La investigación se organizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Las variables del estudio giraron en torno al conocimiento acerca de la lepra, los signos y síntomas, deformidad e incapacidad, transmisión y modo, curación estigma social y rehabilitación. Se utilizaron diferentes métodos de investigación.

Resultados:

demográficamente las edades comprendidas entre 26 a 49, predominó en los dos sexos, el femenino con un 59 % y el masculino con un 56,4 % de representatividad, el conocimiento de las diferentes variables en estudio se contactó que el sexo femenino antes de la intervención existía un porcentual entre el 19,7 a un 41 %, el masculino de 2,6 a un 41 %, después de aplicado el programa se contactó un índice porcentual entre el 82 y el 100 % en los dos sexos.

Conclusión:

el estudio confirmó la importancia de realizar intervenciones educativas para lograr una vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.

Introduction: leprosy is a very old disease and, although it is curable, it is still a public health problem in several parts of the world.
Objective:

to describe the implementation and results of an educational intervention on leprosy.

Methods:

An educational intervention study was carried out on 100 people (61 women and 39 men) belonging to the family medical clinic No 15, of the Francisco Peña Peña Polyclinic, municipality of Nuevitas, Camagüey, period 2020-2021. The research was organised in three stages: diagnosis, intervention and evaluation. The study variables revolved around knowledge about leprosy, signs and symptoms, deformity and disability, transmission and mode, healing, social stigma and rehabilitation. Different research methods were used.

Results:

demographically, the age range was between 26 and 49, with a predominance of both sexes, female with 59 % and male with 56,4 %, the knowledge of the different variables under study was found to be between 19,7 and 41 % for the female sex before the intervention, and between 2,6 and 41 % for the male sex, and between 82 and 100 % for both sexes after the programme was implemented.

Conclusion:

The study confirmed the importance of educational interventions for active surveillance, early diagnosis and action planning against the disease in all countries in order to reduce or stop its transmission.

DeCS:
    • LEPRA;
    • INTERVENCIÓN EDUCATIVA;
    • CONOCIMIENTOS.
MeSH:
    • LEPROSY;
    • EARLY INTERVENTION, EDUCATIONAL;
    • KNOWLEDGE.

INTRODUCCIÓN

La lepra es una enfermedad granulomatosa crónica muy antigua y, aunque es curable, sigue siendo un problema de salud pública en varias partes del mundo. Es el resultado de la infección por Mycobacterium leprae o Mycobacterium lepromatosis, y afecta principalmente la piel y los nervios periféricos. Otros órganos, como los ojos, las membranas mucosas del tracto respiratorio superior, los huesos y los testículos, produce el espectro fenotípico clínico típico de la enfermedad.1,2

A lo largo de la historia, los pacientes con lepra eran aislados y a menudo se prohibía su convivencia con la sociedad, ya que esta enfermedad era considerada altamente contagiosa. Existía el temor de que el solo hecho de tocar a una persona infectada pudiera propagar la enfermedad. Hoy en día, se sabe que la lepra no es tan fácil de transmitir, pero el mecanismo exacto de la enfermedad y su transmisión aún deben ser mejor entendidos.3

En 2021, 143 países proporcionaron estadísticas, en comparación con 127 en 2020: 37 en la Región de África (AFR), 27 en la Región de las Américas (AMR), 21 en la Región del Mediterráneo Oriental (EMR), 16 en la Región de Europa (EUR), 11 en la Región de Asia Sudoriental (SEAR) y 31 en la Región del Pacífico Occidental (WPR). Se recibieron informes de los 23 países prioritarios a nivel mundial.4

En el continente americano, en el año 2020, fueron reportados 19 195 nuevos casos con una prevalencia de 25,786, siendo Brasil el país con más casos en la región (>10 000). Aunque en el resto de la región la enfermedad ya no es más considerada un problema de salud pública, países como Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Venezuela, reportaron más de 100 casos nuevos cada uno.5

La “Estrategia Mundial de Lepra 2021-2030” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra en interrumpir la transmisión y lograr cero casos autóctonos. Esta estrategia es una de las que sustentan la hoja de ruta de la OMS para las ETD 2021-2030 y contribuye de manera significativa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

No obstante, en Cuba, a pesar de su difícil contagio la lepra representa un desafío para muchos países por las manifestaciones de estigma y discriminación que la acompañan y que han jugado un papel importante en la historia de la enfermedad. Superarlos es importante para llegar a la meta de cero casos de lepra, lo que refleja un descenso del 29,5 %. Estas cifras nos retan a estar muy alertas.6

Las personas afectadas por la lepra tienen la garantía de su tratamiento gratuito, y de su seguimiento en la atención primaria de salud, así como la vigilancia y control de sus contactos, como parte de las estrategias del Programa Nacional de Lepra para interrumpir la trasmisión de la enfermedad.7

Las tasas se calcularon por millón de habitantes de acuerdo con las estimaciones (variante media) proporcionadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, revisión de Perspectivas de población mundial 2022. La población de niños (≤15 años) se utilizó como denominador para calcular las tasas de detección de casos infantiles.8

En el año 2014 la provincia de Camagüey reportó 17 casos para una tasa de incidencia de 2.0 por 100 000 habitantes, 15 casos en el 2015, y 20 casos al cierre del 2016.5,9

Teniendo como resultado que la incidencia comienza de nuevo a descender hasta 18 casos en el 2018,9,10 por tal motivo la Estrategia Mundial contra la Lepra 2021-2030 es un instrumento avanzado para acelerar el progreso hacia la cero lepra, donde se tienen como objetivos, para 2030, llegar a un total de 120 países con 0 casos autóctonos; reducir el número de nuevos casos a 63 000 y reducir la tasa de detección de nuevos casos infantiles a 0,77 por millón de población infantil.11,12

A pesar de que se ha logrado una reducción considerable de la prevalencia de la enfermedad tanto en el ámbito mundial, regional y nacional, resulta factible la erradicación de la misma. La situación descrita fundamenta el motivo por el cual se realizó la presente investigación, avalado además por lo que representa esta enfermedad como problema de salud pública, la cual se realiza con el objetivo de describir la aplicación y resultados de una intervención educativa sobre la Lepra.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de intervención educativa en la población del consultorio No. 15 perteneciente al área de Salud del Policlínico ¨Francisco Peña Peña¨ del municipio de Nuevitas, provincia de Camagüey, en el período comprendido de noviembre de 2021 a noviembre de 2022. Previo al estudio se coordinó con el sectorial de salud y los miembros del consejo de vecinos del consultorio No.15, donde viven las personas seleccionadas para garantizar la intersectorialidad e integralidad de la investigación.

El universo de estudio estuvo comprendido por 100 personas de los dos sexos 61 femeninos y 39 masculino pertenecientes al área de Salud, edades comprendidas entre 18 y 58 años, y sus familiares allegados, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión: Personas que estuvieron de acuerdo en ser incluidos en la investigación de forma voluntaria; residentes en el área de forma permanente; participación en más del 80 % de las actividades de capacitación programadas.

Criterios de exclusión: Personas no deseosas de participar en el estudio.

Se obtuvo la aprobación de la población seleccionada a través del consentimiento informado, los principios de igualdad de género, de justicia social y respeto a las diferencias. Previo a la ejecución y aplicación de los instrumentos a utilizar para la recogida del dato primario, se les explicó el objetivo de la investigación, así como la necesidad de anonimato, de ser necesario, para proteger su privacidad.

La investigación comprendió tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación.

En la etapa de diagnóstico se aplicó una encuesta (Anexo 2) con el fin de determinar el conocimiento al iniciar el estudio y la evaluación comparativa al finalizar. A través de la encuesta, conformada por cinco preguntas con varios incisos cada una, se indagó acerca de las variables siguientes: Demográficamente (edad y sexo), del nivel de conocimiento acerca de la lepra, los signos y síntomas, deformidad e incapacidad, transmisión y modo, curación estigma social y rehabilitación.

La evaluación del nivel de percepción de los participantes se confeccionó teniendo en cuenta las respuestas emitidas en la encuesta considerando que:

  • - Conocimiento acerca de la lepra. Se consideró adecuado: Si refirió que conoce de la misma; inadecuado: Si no responde.

  • - Conocimiento sobre los signos y síntomas: adecuado si responde correctamente, inadecuado si no responde sobre los signos y síntomas.

  • - Conocimiento de deformidad e incapacidad: Adecuado: si refirió conocer más del 70 % de las secuelas de la enfermedad; inadecuado: si refirió conocer menos del 60 % de las consecuencias o secuelas de la enfermedad.

  • - Conocimiento sobre transmisión y modo. Adecuado: si reconoció más del 80 % de la forma de transmisión y modo; inadecuado: si reconoció menos del 50 al 60 % la forma de transmisión y modo.

  • - Conocimiento sobre curación estigma social y rehabilitación: Adecuado: si conoce más del 80 % sobre la curación estigma social y la rehabilitación; inadecuado: si reconoció menos del 50 al 60 % sobre la curación estigma social y la rehabilitación.

Durante la etapa de intervención se desarrolló el programa educativo, que incluyó temas relacionados con la enfermedad de la Lepra. Se tuvieron en cuenta las bases psicopedagógicas de la educación para la salud, con una duración de ocho semanas, un encuentro semanal de una hora o más según cada tema. Se emplearon medios de enseñanza para facilitar la comprensión de los tópicos impartidos y técnicas afectivo-participativas para motivar, ejercitar y reafirmar los conocimientos impartidos.

Las acciones instructivas se confeccionaron atendiendo a los temas menos conocidos, y a las mayores necesidades de aprendizaje, según lo detectado en las encuestas y en la práctica diaria. También se tuvo en cuenta la importancia del conocimiento de los factores de riesgo por parte de la población y demás familiar involucrado por voluntad propia, con el propósito de concientizar acerca de la necesidad de que la poblacion conozca sobre el tema.

La etapa de evaluación comenzó al terminar la intervención, aplicándose nuevamente la encuesta inicial para evaluar los conocimientos adquiridos y comparar los resultados antes y después de la intervención educativa, se evalúa así el impacto de esta.

Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Estos últimos contribuyeron a la determinación del universo de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos. Los métodos estadísticos utilizados fueron el descriptivo e inferencial.

Se obtuvo la aprobación del Consejo Científico a partir de la factibilidad y viabilidad de la investigación, además de la declaratoria de los principios éticos.

RESULTADOS

En la variable demográfica las edades comprendidas entre 26 a 49 predominaron en los dos sexos, el sexo femenino con un 59 % y el masculino con un 56,4 % de representatividad. (Gráfico 1)

Variable demográfica

Inicialmente los conocimientos de las diferentes variables en estudio se contactaron que el sexo femenino antes de la intervención existía un porcentual entre el 18 a un 41 %, el masculino de 2,6 a un 41 %, después de aplicado el programa se contactó un elevado índice porcentual de los dos sexos entre el 82 y el 100 % de conocimiento acerca de la Lepra, como se muestra en el grafico 2, siendo así efectiva la intervención educativa.

Variables del conocimiento sobre la Lepra.

DISCUSIÓN

La investigación presentada constituye una muestra de cuánto puede lograrse con este tipo de programas o estrategias, de marcado carácter educativo, científico y metodológico para elevar el conocimiento en este y otros temas puntuales de salud.

Son muy pocos los estudios que se realizan actualmente nacional e internacionalmente en los que se evalúe el componente educativo de los programas de control de esta enfermedad, y se olvida que si se tienen conocimientos adecuados acerca de ella, se favorece el cambio de actitud ante los prejuicios y se ayuda a que los pacientes acudan al médico frente a los primeros síntomas.11)

Suárez, Betancourt y Vázquez,12 en estudios realizados en Nuevitas en el período del 2011 al 2020, se diagnosticaron 18 casos, se refleja el comportamiento por Consejo Popular de: micro uno y dos, Centro Histórico y Santa Lucia dos cada uno, San Miguel cuatro, y la Zona Industrial ocho, con mayor incidencia en el sexo femenino, resultados de forma similar con la investigación presentada.

Al observar los resultados de Gil R, Ramos R, Hernández O,13 de la encuesta encontramos que la cantidad de aprobados fue ligeramente superior en nuestro estudio, aunque se coincide con ellos en que es necesario mejorar la educación para la salud que sobre este aspecto se le brinda a la población.

Los autores confieren gran importancia al estudio de la lepra, con lo planteado por la OMS,10,11 coincidiendo en elaborar módulos de aprendizaje para ayudar a adquirir más conocimientos y competencias en temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la lepra y lograr el nivel de conocimiento en la población.

Según Montenegro Valera, I; Prior García M, et al,14 en su estudio que solamente el 17,97 por ciento de la población mostró conocimientos adecuados, y se encontró relación significativa entre esta investigación, coincidiendo con el sexo femenino.

De igual manera en nuestros escenarios actuales la magnitud de la endemia es moderada y la morbilidad por lepra es baja comparada con otras enfermedades trasmisibles, y que nuestra provincia no se considera dentro de las de mayor endemicidad, es comprensible, y hasta esperado, que no sea nuestra población una de las más conocedoras sobre esta problemática de salud.12,13

Por ello, se recomienda la realización de acciones y diseñarse estrategias orientadas sobre esta enfermedad que aparece a nivel mundial, y que la población realiza viajes a países que tienen esta problemática de salud. La comprensión y el reconocimiento de la situación real de la lepra en todo el mundo son imprescindibles. De hecho, la ausencia de casos notificados no es lo mismo que la ausencia de lepra. El número anual de casos reportados y las tasas de detección de nuevos casos reflejan en gran medida los esfuerzos actuales en la búsqueda de casos de la enfermedad, sin embargo, aún no son suficientes.

La concepción de los autores, en la intervención educativa se evidenció la importancia de evaluar los conocimientos generales de los participantes, casi la totalidad de forma general, obtuviera nociones superiores acerca de las temáticas tratadas. Estos resultados coinciden con estudios de otros autores como White C, Franco-Paredes C, 1 Suárez Ramos L, Betancourt Sánchez N,12 Montenegro Valera, et al.14 que lograron modificar positivamente el conocimiento sobre la lepra.

CONCLUSIONES

A pesar de que en América Latina la lepra solo es considerada un problema de salud pública, la mayoría de los países de la región continúa reportando casos cada año, lo que revela una falta de detención y de acción médica adecuada. El estudio confirmó la importancia de realizar intervenciones educativas para lograr una vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.

Notas al pie:
  • Ninguna

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Historial:
  • » Recibido: 21/12/2022
  • » Aceptado: 28/05/2023
  • » Publicado : 01/07/2023


Copyright (c) 2023 Roger Rios Escobar, Milaris Cabreja Heredia, Leydis Suárez Ramos, Yolepsi Hortensia Lechuga Dominguez, Annia Viñas Rodriguez, María Esther del Toro Rodríguez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.