Cirugía plástica en recesión periodontal localizada tipo 1 de Cairo
Palabras clave:
PERIODONTAL RECESIÓN, TRATAMIENTO, CIRUGÍA, PERIODONCIA, ODONTOLOGÍA.Resumen
Introducción: la recesión periodontal es una afección frecuente del periodonto. Es la exposición de la superficie radicular por el desplazamiento apical de la encía. Su incidencia varía desde 8 % en niños hasta 100 % tras los 50 años de edad. Afecta la estética y función de los tejidos; en la actualidad es un motivo de visita de pacientes y profesionales. Como solución plausible se elige la cirugía plástica periodontal. Se atendió este caso en la Clínica Estomatológica Antonio Briones Montoto de Pinar del Río en 2018, con el objetivo de relatar el tratamiento y la evolución a largo plazo de una paciente con recesión periodontal localizada tipo 1 de Cairo y clase II de Miller.
Presentación de caso: paciente femenina, piel blanca, de 25 años de edad con antecedentes de buena salud que refirió denudación radicular del incisivo central inferior izquierdo, lo que afecta su estética y cepillado dental. Se detectó cepillado horizontal vigoroso con cepillo dental duro y pasta dental abrasiva, así como hábito deletéreo de lengua protráctil, migración de la encía hacia apical en el 31, que exponía la raíz dental 3 mm y papilas interproximales puntiagudas sin afectación. A los Rayos X no existía destrucción periodontal en la zona interdental. Se realizó corrección y control del cepillado dental y hábito deletéreo; se optó por cirugía plástica periodontal mediante injerto pediculado lateral.
Conclusiones: se logró eliminar la recesión periodontal, devolver la estética a la paciente y encía adherida funcional, resultado que ha permanecido a largo plazo.
Descargas
Citas
1. Huertas Campos MC, Coronado López SL, Tovar Zevallos MA, Morzán Valderrama EJ, Noriega Castañeda JR. Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso. Odontol sanmarquina [Internet]. 2019 [citado 24/11/2022]; 22(2): 148-58. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16228/14050
2. Jach Ravelo M, Acosta Acosta N, Jach Ravelo M, Hernández Núñez A. La recesión periodontal en el municipio Güines del año 2015 al 2018. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. I Jornada Científica Virtual CaliMay 2020 [Internet]; 2020 [citado 24/11/2022]. [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.calimay2020.sld.cu/index.php/calymay/2020/paper/view/125/112
3. Hernández Luna JM, Alonso Domínguez L, Frías Velázquez JF. Comparación de la clasificación de recesiones periodontales de miller y cairo. Ventajas y limitaciones. La Habana: Congreso Internacional Estomatología 2020 [Internet]; 2020 [citado 24/11/2022]. [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/335/356
4. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 13, 282-99.
5. Cabrera Zamora SL, Jiménez Guevara DM, Fernández Peña GE, Pardías Milán LC. Recubrimiento radicular con técnica de tejido conectivo subepitelial combinado con colgajo deslizado coronalmente. Multimed [Internet]. 2017 [citado 24/11/2022]; 21(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/468/770
6. Brito Pérez K, Cruz Morales R, Caballero López D. Trastornos mucogingivales y su tratamiento, cinco años de seguimiento en pacientes matanceros. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 [citado 24/11/2022]; 39(2): 269-79. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72444
7. Romero Pérez YY. Reporte de un caso clínico diagnóstico y tratamiento de cirugía plástica periodontal atendido en la clínica docente asistencial. [Tesis en Internet]. Perú: Universidad Peruana Los Andes; 2020 [citado 24/11/2022]. [aprox. 41 p.]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1616
8. Díaz Fabregat B, Brito González AL, Gountán Quintana N. Recesión periodontal en pacientes del municipio Rodas. Cienfuegos, 2016-2017. MediSur [Internet]. 2018 [citado 24/11/2022]; 16(3): 392-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n3/ms07316.pdf
9. Cruz Morales R, Caballero López D. Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología[Internet]. 2019 [citado 24/11/2022]; 45(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v56n4/1561-297X-est-56-04-e2137.pdf
10. Sarduy Bermúdez L, González Valdés Y, Barreto Fiu EE, Corrales Álvarez M. Tratamiento de recesiones periodontales con injerto libre y colgajo de reposición coronal más tejido conectivo. Medicent Electrón [Internet]. 2018 [citado 24/11/2022]; 22(3): 218-27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2018/cmc183d.pdf
11. Cuesta Benavides JS. Prevalencia de recesión gingival y su asociación con el biotipo periodontal en adolescentes de la Unidad Educativa “Cardenal Carlos María de la Torre” del Quinche año 2017. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador. Facultad de Odontología; 2017 [citado 24/11/2022]. [aprox. 130 p.]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13750
12. Navarrete Burgos DI, Torres Vargas AV. Factores de riesgo de la recesión gingival en adultos y su tratamiento. [Tesis en Internet]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología; 2018 [citado 24/11/2022]. [aprox. 136 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33783
13. Carranza FA. Cirugía mucogingival. En: Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. 5a. Ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983. p. 923.
14. Urtubia Manríquez C, García Izquierdo C, Alarcón Azócar C. Manejo ortodóncico-periodontal de recesión gingival. ROB [Internet]. 2020 [citado 24/11/2022]; 4(2): 38-44. Disponible en: http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/961
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).