Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica
Palabras clave:
COMUNICACIÓN, LENGUAJE, HABLA, VOZ, NIÑO.Resumen
Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Los hombres se expresan, intercambian ideas y son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral. Es necesario que el individuo posea las capacidades y los conocimientos mínimos para comprender y además, generar un lenguaje normal, mediante el trabajo armónico de los tres niveles.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las alteraciones de la comunicación oral de los pacientes en edad pediátrica en la provincia de Pinar del Río, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”, en el período 2017-2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo con los datos de la história clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo y la muestra quedaron constituidos por 539 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino en el 67,7 %; el 52,9 % de los pacientes se evaluaron por primera vez entre los tres y cinco años de edad; el retraso secundario del desarrollo del lenguaje fue la alteración más frecuente, seguida de las dislalias. La asistencia a la evaluación al centro provincial varia en dependencia del municipio de procedencia.
Conclusiones: el diagnóstico precoz de las alteraciones de la comunicación oral, el tratamiento oportuno y el trabajo unido de padres y rehabilitadores, son fundamentales en el éxito del alcance del desarrollo de las habilidades lingüísticas del niño.
Descargas
Citas
1. Castillo Valdés L, Olivera Hernández MM, Díaz García D, Rivas Brito A, Martínez Rojas RM. Rehabilitación logofoniátrica en pacientes con implante coclear. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2021 [citado 29/03/2022]; 25(6): e5231. Disponibleen: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5231
2. Castillo Valdés L, Echevarría Cruz A, García Peña EA, Pérez Matos AR. Implante coclear y terapia auditivo verbal en el Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2021 [citado 29/03/2022]; 25(4): e5063. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942021000400016&lng=es&nrm=iso
3. Achury Delgado S, Cifuentes Cuartas I M, Lasso Sanceno C, Páez Londoño S. Fonoaudiología en la estrategia de atención integral a la primera infancia de cero a siempre. Universidad del Valle. Facultad de Falud Fscuela de Fehabilitación Fumana. Fantiago de Fali [Internet]. 2015 [citado 29/03/2022]. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10868/CB-0565909.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Moreno Flagge N. Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. RevNeurol[Internet]. 2013 [citado 26/01/2022]; 57(Supl 1): S85-S94 Disponible en: https://pavlov.psyciencia.com/2013/11/Trastornos-del-lenguaje-diagnostico-y-tratamiento.pdf
5. Castillo Valdés L, López Betancourt M, Fernández Peña CL, Olivera Hernández MM, Sotrés León Y. Evaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatales. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2014 [citado 20/03/2022]; 18(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48578
6. Méndez Hurtado DE. Importancia de la evaluación del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar [Internet] 2022 [citado 13/04/2022]; 6(1). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1875/2668
7. Wollfsdorf J. Que son los trastornos del habla. [Internet]; 2020 [citado 20/03/2022]. Disponible en: http://www.nicklauschildrens.org/condiciones/trastornos-del-habla
8. Diana Centeno A, Maximiliano Penna R. Caracterización de los pacientes con disfonía evaluados en laUnidad de Voz Pediátrica del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2019 [citado 20/03/2022]; 79: 18-24 Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/orl/v79n1/0718-4816-orl-79-01-0018.pdf
9. Ribalta L G, et al. Resultados del programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes a 20 años de su inicio: Serie clínica 1994-2015. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2018 [citado 17/03/2021]; 78(3): 275-280. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162018000300275&script=sci_abstract
10. Ayala Paredes MA, Pluas-Arias NZ, Pacherress SF. La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia. Pol. Con [Internet]. 2017 [citado 04/04/2021]; 2(5): 1230-1339. Disponible en https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/216
11. Guzmán OC, Fuentes López E, Cardemil MF. Resultado del programa nacional de implantes cocleares y garantías explicitas en salud en beneficiarios pertenecientes al servicio de salud Aconcagua. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza cuello. [Internet]. 2020 [citado 17/03/2021]; 80(3): 273-279. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000300273
12. Márquez Ibañes N, Santana Hernández E. Comportamiento de la hipoacusia no sindrómica en una familia del municipio de Urbano Noris. Holguín. GacMédEspirit [Internet]. 2017 [citado 23/01/2021]; 19(1): 51-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1608-89212017000100008
13. Rodríguez Veloz Y, Veloz Cruz l, Reyes Estrada R. Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva. [Internet]. 2018 [citado 17/03/2022]; 14(63): 229-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442018000300229
14. Rojas Céspedes L. La importancia de la evaluación del lenguaje. [Internet]; 2021 [citado 20/03/2022]. Disponible en: www.fundacionquerer.org/la-importancia-de-la-evaluacion-del-lenguaje
15. Peñafiel Puerto M. Indicadores tempranos de los trastornos del lenguaje. Centro de Invervención del Lenguaje. Colegio Legamar. Leganés. Madrid. [Internet]; 2016 [citado 13/04/2022]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.4_indicadores_precoces_de_los_trastornos_del_lenguaje.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).