Integración de las ciencias biomédicas a la investigación y educación del estudiante. Benguela. Angola, 2020
Palabras clave:
CIENCIAS BIOMÉDICAS, ACCIONES DOCENTES, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN.Resumen
Introducción: el proceso docente de las ciencias biomédicas demanda de cambios con cualidades innovadoras donde la función del profesor sea crear estrategias que logren la integración de la investigación básica con la práctica, que les permita a los estudiantes establecer nuevos puntos de referencia para la investigación y la educación.
Objetivo: exponer acciones docentes para integrar las asignaturas Embriología II y Anatomía II al desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante de medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela en Angola.
Métodos: estudio descriptivo, observacional utilizando métodos teóricos en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila en Benguela Angola en el curso escolar 2020-2021. Confeccionadas acciones docentes para fortalecer el desarrollo de la investigación y la labor educativa del estudiante en las asignaturas Embriología II y Anatomía II.
Resultados: las acciones permitieron centralizar el proceso docente en la búsqueda de información, estimularon las habilidades investigadoras, vincularon el aprendizaje con problemas del entorno e incentivaron la adquisición de valores morales y cívicos en los estudiantes acorde al modelo profesional según el encargo social.
Conclusiones: la búsqueda de información permitió la ganancia de competencias y habilidades en la creación científica del estudiante de medicina y la adquisición de valores propios de la profesión, facilitando la integración de las ciencias básicas biomédicas al desarrollo de la investigación y la educación del estudiante.
Descargas
Citas
1. Otero Rodríguez I, Liy Isada MV, Velázquez García L. El trabajo independiente en las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Medicina de Benguela. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Abr [citado 20/07/2022]; 23(2): 341-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000200341&lng=es
2. Muguercia Fornaris A, Rizo Vázquez X. Guía metodológica para la ejecución de un seminario panel en los contenidos embriológicos. Artemisa: I Jornada Científica de Farmacología y Salud [Internet]. Fármaco Salud Artemisa; 2021. [citado 20/07/2022]: [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/134/51
3. Chaple Gil AM, Corrales Reyes IE, Quintana Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Revhabanciencméd. [Internet]. 2020 Feb [citado 20/07/2022]; 19(1): 154-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000100154&lng=es
4. Sentí M, Presas A, Baños JE. La enseñanza de la relación mutua entre ciencias biomédicas y sociedad. La experiencia de biomedicina, sociedad y cultura. Edumed [Internet]. 2019 [citado 20/07/2022]; 20(6): 347-52. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318301724
5. Lavandero Espina A, Rodríguez Oropesa K, Delfín Soto O, Gutiérrez M, Buenaventura A. La asignatura Regulación Hormonal del Metabolismo y Reproducción: una necesidad en la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Jun [citado 20/07/2022]; 11(2): 19-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200019&lng=es
6. Núñez EE, Blanco BN, Jiménez JE. Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. EduMeCentro [Internet]. 2020 [citado 20/07/2022]; 12(2): 146-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed202k.pdf
7. Ortiz Aguilar W, Santos Díaz L, Rodríguez Revelo E. Estrategias didácticas en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava [Internet]. 2020 [citado 20/07/2022]; 12(4): 68-3. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105
8. Revelo Sánchez CA, Collazos Ordoñez J, Jiménez Toledo A. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas [Internet]. 2018 jun [citado 20/07/2022]; 21(41): 115-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
9. Rodríguez Zamora R, Espinoza Núñez LA. Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2017 Jun [citado 20/07/2022]; 7(14): 86-109. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000100086&lng=es
10. Sánchez González MÁ. El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Edumed [Internet]. 2017 [citado 20/07/2022]; 18(3): 212-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300463?via%3Dihub
11. Leiva Suero LE, Hernández Navarro EV. Novedades metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Biomédicas. Enfermería Investiga [Internet]. 2019 [citado 20/07/2022]; 4(1): 1. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/486
12. Segredo Pérez AM, Reyes Miranda D, Quintana Galende ML, Díaz Lemus M, García Hernández I, Díaz Hernández L. Desarrollo de habilidades investigativas en el campo de la Salud Pública. Educ Med Super [Internet]. 2017 Mar [citado 20/07/2022]; 31(1): [aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100005&lng=es
13. Piloto Porras DC, González Miló A, González González M, Ortiz Castillo LE, González Rodríguez R. Interdisciplinariedad desde la disciplina Medicina General Integral hacia las Ciencias Básicas Biomédicas. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2018 [citado 20/07/2022]; 14(3): 257-66. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/526
14. Ríos González CM. Obstáculos para la investigación científica en estudiantes de Medicina del Paraguay. Edumed [Internet]. 2017 [citado 20/07/2022]; 18(1): 78-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).