Indicadores morfométricos del epitelio glandular en enfermedades digestivas
Palabras clave:
INDICADORES MORFOMÉTRICOS, EPITELIO GLANDULAR, ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.Resumen
Introducción: pocos estudios nacionales aportan un conocimiento sólido sobre los indicadores morfométricos del epitelio glandular en las enfermedades digestivas.
Objetivo: analizar los indicadores morfométricos del epitelio glandular en la gastritis crónica, úlcera péptica y adenocarcinoma gástrico en pacientes de la consulta de gastroenterología del Hospital “Manuel Ascunce Domenech” desde junio 2020 a diciembre 2021.
Métodos: estudio analítico de corte transversal. El universo fue de 72 y la muestra quedó conformada por 60 biopsias mediante un muestreo de tipo no probabilístico. Se determinaron los valores de la altura del epitelio glandular, área glandular, área de la luz glandular y la densidad de área glandular como variables a estudiar durante el período ya mencionado.
Resultados: con relación a la altura del epitelio glandular la prueba de Anova y de Scheffe demostró las principales diferencias en cuanto a la altura del epitelio radican entre el adenocarcinoma gástrico y la gastritis crónica. En cuanto a la media glandular y la del área de la luz glandular las mayores desigualdades están presentes entre las dos enfermedades mencionadas anteriormente, sin tener un igual comportamiento. Sin embargo; entre las medias de la densidad glandular de las tres enfermedades, las principales diferencias fueron entre la gastritis crónica y la úlcera péptica.
Conclusiones: se logró analizar el comportamiento de los valores de los indicadores morfométricos del epitelio glandular en las tres enfermedades estudiadas. La utilización de estos indicadores demuestra su utilidad para diferenciar una enfermedad de otra de forma sencilla y precisa.
Descargas
Citas
1. Sanz Pupo NJ, Díaz Rojas PA, Daley Pollato MV. Pertinencia de temas específicos para patólogos en el entrenamiento de postgrado Actualización en Técnicas Morfométricas. EdumedHolguin2019 [Internet]. 2019 [citado 17/11/2022]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/221/148
2. Martínez Leyva L, Montero González TJ, Piñol Jiménez FN, Palomino Besada A, González-Carbajal PM, Días Morejón D. Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Rev. Cub Med Mil [Internet]. 2020 Dic [citado 17/11/2022]; 49(4): e616. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000400026&lng=es
3. Nimish Vakil. Manual MSD. Generalidades sobre la secreción de ácido [Internet]. USA: Merck & Co; 2022 [citado 17/11/2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/trastornosgastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/generalidades-sobre-la-secreci%C3%B3n-de-%C3%A1cido
4. Pérez Rodríguez LA, Espinosa Sánchez NR, Nubia López Contreras C, Alfonso Pesantes Merchán D. Nutrición: Tratamiento para la gastritis. Recimund [Internet]. 2019 [citado 18/11/2022]; 3(2): 120-137. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/439
5. Rodríguez Ramos JF, Boffill Corrales AM, Rodríguez Soria LA, Losada Guerra JL, Socías Barrientos Z. Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adulos de un hospital ecuatoriano. MEDISAN [Internet]. 2019 Dic [citado 18/11/2022]; 23(3): 424-434. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300424&lng=es
6. Borstnar Rozman C, Cardellacha López F. Medicina Interna. 18° ed [Internet]. España: Elsevier; 2016 [citado 18/11/2022]: 2689p. Disponible en: https://booksmedicos.org/farreras-rozman-medicina-interna-18a-ed/
7. Galicia Zamalloa AN, Díaz y Orea MA. Gastritis crónica y cáncer gástrico. Alianzas y Tendencias – BUAP [Internet]. 2020 [citado 18/11/2022]; 5(18): 26-42. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/9401/6%20Galicia-Zamalloa%20y%20Diaz%20Y%20Orea%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2020 [citado 18/11/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
9. Khan A, Klonizakis M, Shabaan A, Glynne-Jones R. Association between pretreatment haemoglobin levels and morphometric characteristics of the tumour, response to neoadjuvant treatment and long-term outcomes in patients with locally advanced rectal cancers. Colorectal Disease [Internet]. 2013 [citado 18/11/2022]; 15(10): 1232-1237. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4204517/
10. Agustín Vázquez D. Determinación morfométrica de la gastritis crónica [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1993 [citado 18/11/2022]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2542/1/T17138.pdf
11. Umpiérrez García I, Martin Umpiérrez JC, Rodríguez Alonso L, Cambet Umpiérrez Y, García Rodríguez BC, Avalos García R. Comportamiento clínico, endoscópico e histológico del cáncer gástrico diagnosticado en el Hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy”. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2020 Dic [citado 18/11/2022]; 42(6): 2575-2585. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n6/1684-1824-rme-42-06-2575.pdf
12. SEOM. Cáncer Gástrico [Internet]. España: Sociedad Española de Oncología Médica; 2022 [citado 18/11/2022]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/estomago?start=3
13. Borque Almajano M. Revisión bibliográfica sobre la úlcera péptica. Ocronos [Internet]. 2020 [citado 18/11/2022]; 3(2): 198. Disponible en: https://revistamedica.com/revision-bibliografica-ulcera-peptica/
14. Ruiz Narváez CE, Martínez Rodríguez JE, Cedeño Barbano AA, Erazo Tapia JM, Pabón Fernández CD, et al. Helicobacter pylori, ulcera péptica y cáncer gástrico. Rev. Fac. de Med [Internet]. 2018 [citado 18/11/2022]; 66(1): 103-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n1/0120-0011-rfmun-66-01-00103.pdf
15. Zhidkov KP, Nutfullina GM. The clínico-morphological characteristics of the gastric mucosa during peptic ulcer therapy with the autotransfusión of hemosorbent-treated Blood. Ter Arkh [Internet]. 1991 [citado 04/11/2023]; 63(8): 81-4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1792626
16. Thewarage LD, Dissanayake DSB, Perera US, Bandara AT, Perera BVP, Wickramasinghe S, et al. Morphologiy and molecular characterization of parabronema smithii. Acta Parasitol [Internet]. 2020 [citado 4 Nov 2023]; 65(2): 504-517. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.2478/s11686-020-00193-3
17. Fisher AA, Mogilnaia GM, Gorban VV. The morphofunctional characteristics of the duodenal mucosa in patients with a duodenal ulcer at different phases of the disease. Ter Arkh [Internet]. 1990 [citado 04/11/2023]; 62(2): 28-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2336615
18. Toro Ibacache MV, Manrriquez Soto G, Suazo Galdamez I. Morfometría geométrica y el estudio de las formas biológicas: de la morfología descriptiva a la morfología cualitativa. Int. J. Morphol [Internet]. 2010 [citado 04/11/2023]; 28(4): 977-990. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).