Estrategia de sostenibilidad del claustro de la Maestría Informática de Salud. 2020-2025
RESUMEN
Introducción:

la maestría Informática en Salud, constituye un motor impulsor para la realización de trabajos de investigación y desarrollo en este campo, permitiendo continuar elevando el nivel científico y docente del personal de la salud en función de los procesos de informatización en que se encuentra enmarcada la provincia. De ahí la importancia que posee sostener el desarrollo de la misma por parte de un claustro cada día más preparado.

Objetivo:

elaborar una estrategia de sostenibilidad del claustro de la maestría Informática en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos:

la investigación se basa en el enfoque dialéctico, el cual se asume como base filosófica de los elementos tratados. Desde este enfoque se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos y empíricos, como los matemáticos-estadísticos tales como: análisis y síntesis, inducción y deducción y el análisis documental.

Resultados:

la estrategia promueve un conjunto de acciones encaminadas a elevar la categoría docente, científica e investigativa del claustro de la maestría, egresados, maestrantes y alumnos ayudantes de la carrea Sistemas de Información en Salud.

Conclusiones:

los recursos humanos desempeñan un papel decisivo en un modelo de gestión de la calidad, por lo que constituye un imperativo de actualidad, trabajar para lograr la formación, la permanencia, el crecimiento sistemático y la participación comprometida en el proceso, desde el conocimiento de las potencialidades de todos los implicados por parte de los directivos.

ABSTRACT
Introduction:

the Master's Degree in Health Informatics is a driving force for research and development work in this field, allowing to continue raising the scientific and teaching level of health personnel according to the informatization processes in which the province is involved. Hence the importance of sustaining the development of the same by an increasingly prepared staff.

Objective:

to elaborate a sustainability strategy for the faculty of the master's degree in Health Informatics of the University of Medical Sciences of Pinar del Río.

Methods:

the research is based on the dialectic approach, which is assumed as the philosophical basis of the elements dealt with. From this approach, research methods, procedures and techniques were used, both theoretical and empirical, as well as mathematical-statistical ones such as: analysis and synthesis, induction and deduction and documentary analysis.

Results:

the strategy promotes a set of actions aimed at raising the teaching, scientific and research category of the master's degree faculty, graduates, master's students and assistant students of the Health Information Systems program.

Conclusions:

human resources play a decisive role in a quality management model, which is why it is a current imperative to work to achieve training, permanence, systematic growth and committed participation in the process, based on the knowledge of the potential of all those involved on the part of the managers.

DeCS:
    • ESTRATEGIA;
    • SOSTENIBILIDAD;
    • INFORMÁTICA MÉDICA.
MeSH:
    • STRATEGIES;
    • SUSTAINABLE;
    • MEDICAL INFORMATICS.

INTRODUCCIÓN

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad ha adquirido un lugar prominente en los programas de estudio. En las escuelas cubanas, se considera la tecnología como una disciplina y son múltiples los técnicos que se titulan en diferentes sectores y especialidades, incluida la salud.1

Dentro de las diferentes formas de superación asociadas al empleo de las tecnologías, se encuentra la maestría "Informática en Salud", la cual tiene el propósito de formar a los participantes en una amplia gama de temas de actualidad, dada la interacción cada vez mayor de la informática y las ciencias de la salud y la repercusión de este hecho en el desarrollo de la investigación, la docencia, la dirección y la asistencia a todos los niveles.2

En este sentido, el sector de la salud en la provincia Pinar del Río, puede mostrar resultados importantes en el campo de la informática, enfocados tanto al desarrollo de aplicaciones informáticas para la docencia, como a las aplicaciones clínicas y administrativas.3,4,5

La implementación del programa de la Maestría Informática en Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río ha permitido: establecer un lenguaje común que posibilita una interacción más completa y fructífera en la actividad científico-técnica que desarrollan los profesionales del área de la salud pública y los informáticos y capacitar para emprender investigaciones en conjunto, lo cual es imprescindible para lograr un equipo multidisciplinario armónico, capaz de dar respuesta a los retos de estos tiempos en el vasto escenario de las necesidades de informatización la salud pública del siglo XXI en condiciones de un mejor desenvolvimiento, no solo en el orden técnico-profesional, sino también en el político social.2

La maestría constituye un motor impulsor para la realización de trabajos de investigación y desarrollo en este campo, que permitirán continuar elevando el nivel científico y docente del personal que actualmente se dedica a estas tareas en los centros de salud, de ahí la importancia que posee sostener el desarrollo de la misma por parte de un claustro cada día más preparado.6,7,8,9

Teniendo en cuenta estos elementos, se declara como objetivo: elaborar una estrategia de sostenibilidad del claustro de la maestría Informática en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

MÉTODOS

La investigación se basa en el enfoque dialéctico, el cual se asume como base filosófica de los elementos tratados. Desde este enfoque se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos y empíricos, como los matemáticos-estadísticos, basados en la teoría de Fiallo, Cerezal, Hedesa.10

Dentro de los métodos teóricos se emplearon:

Análisis y síntesis: se aplicó durante todo el proceso investigativo para llegar al conocimiento específico y general de los componentes del programa de la disciplina, delimitar los elementos esenciales que lo conforman, así como los nexos existentes entre ellos y sus características más generales.

Inducción y deducción: se empleó para tratar de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico en dicho proceso, con vistas a poder hacer generalizaciones útiles a la solución del problema de investigación.

Dentro de los métodos empíricos:

Análisis documental: para el estudio de documentos esenciales del trabajo de los docentes que incluyó el programa de la maestría Informática en Salud, expedientes de profesores que componen el claustro y su cantera.

RESULTADOS

Proyección y direcciones estratégicas de la maestría en correspondencia con los objetivos y las problemáticas

Para el desarrollo de la maestría se cuentan con la incorporación de nuevos doctores en ciencias, profesores titulares de elevada experiencia en la docencia y dos másteres en ciencias, graduados de la primera y segunda edición, profesores auxiliares con alto prestigio. De un total de 17 profesores, el 88,24 % son Doctores en Ciencias, todos ellos con títulos de máster en ciencias con una destacada participación en sociedades científicas, organizaciones profesionales y otros órganos científicos y académicos de carácter nacional e internacional, con una gran visibilidad del claustro en el ámbito nacional e internacional.

En su gran mayoría, la formación doctoral es en Ciencias Pedagógicas y muchos laboran en la Universidad de Pinar del Río.

A partir de la composición del claustro, se definen como principales líneas estratégicas:

    Factores claves en el cumplimiento de la estrategia

      Con vistas a incentivar a los profesores en la participación de eventos y proyectos de investigación, se desarrollan en la institución jornadas científicas a nivel de base, provincial y otras con alcance internacional. Para lograrlo:

            Para lograr incorporar estos 20 profesores a la cantera del claustro, se realizaron un conjunto de acciones, tales como:

              Ejecuta: Comité Académico

              Fecha: Durante el primer módulo de la 3ra edición.

              Proyecciones del Plan doctoral para el año 2025

              De los dos profesores egresados de la Maestría, que componen el claustro:

                De los profesores que forman parte de la proyección:

                tres tienen el mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia y el de inglés.

                cuatro tienen las publicaciones y los eventos.

                En el 2025 se proyectan siete predefensas, dos de las profesoras de la Maestría y cinco de los profesores que forman parte de la proyección.

                Queda como proyección a predefensa en los años posteriores de un Doctorando en Ciencias de la Educación Médica. (Estudiante de la Maestría en su 3ra edición)

                    Proyecciones del Plan de formación doctoral para el año 2025

                      Proyecciones del Plan de maestrías para el año 2025

                      En el 2025 se proyectan 15 maestrantes para hacer talleres integradores, que tienen categoría docente y que podrán formar parte del claustro de la maestría.

                        Para el trabajo con los alumnos ayudantes y adiestrados, se trabaja unidos a la carrera Sistemas de Información en Salud, por ser la carrera que tiene como perfil de salida la Informática. En función de esto se realiza:

                                  Proyección y cumplimiento del cronograma de trabajo: tareas, plazo de cumplimiento y estado actual.
                                  Tareas Fecha inicial Fecha final Estado actual
                                  Diagnóstico de necesidades de aprendizaje Enero/2020 Febrero/2024 Cumplido
                                  Participación en investigaciones Todo el año Todo el año En ejecución
                                  Evaluación del plan de desarrollo individual y su tiempo de promoción anual Cumplido
                                  Planificación de cursos básicos de pedagogía para profesores noveles Según plan Según plan En ejecución
                                  Ejecución de talleres metodológicos por claustro Según plan Según plan Cumplido
                                  Participación en eventos científicos provinciales, nacionales e Internacionales. Según planificación Según planificación Cumplido
                                  Implementación de cursos de redacción de artículos científicos. Según planificación Según planificación En ejecución
                                  Incorporación paulatina de profesionales docentes al plan de formación de máster en ciencias. Según planificación Según planificación En ejecución
                                  Incorporación paulatina de profesionales docentes al plan de formación doctoral. Según planificación Según planificación En ejecución
                                  Publicaciones de artículos científicos en revistas referadas de I y II nivel Todo el año Todo el año En ejecución

                                  Fortalezas y debilidades de la Estrategia de formación doctoral

                                    DEBILIDADES Insuficiente cantidad de doctores en ciencias en relación al claustro que se proyecta. Insuficiente cantidad de profesores con categoría docentes de auxiliar y titular en la proyección.

                                    CONCLUSIONES

                                    Se elaboró una estrategia de sostenibilidad del claustro de la maestría Informática en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, para la cual se tuvo en cuenta al máster en ciencias que componen el claustro, egresados, maestrantes y alumnos ayudantes que forman parte de la cantera futura del claustro, estableciendo un seguimiento en cuanto a su promoción en las categoría científica, docente e investigativa.

                                    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                                    Historial:
                                    • » Recibido: 15/07/2024
                                    • » Aceptado: 03/09/2024
                                    • » Publicado : 01/11/2024


                                    Copyright (c) 2024 Mayenny Linares Río, Darianna Cruz Marquez, Dunesky Travieso Ramos, Manuel Quintero García, Martha Beatriz Cuello Carballo

                                    Licencia de Creative Commons
                                    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.