Estrategia de sostenibilidad del claustro de la Maestría Informática de Salud. 2020-2025

Autores/as

Palabras clave:

ESTRATEGIA, SOSTENIBILIDAD, INFORMÁTICA MÉDICA.

Resumen

Introducción: la maestría Informática en Salud, constituye un motor impulsor para la realización de trabajos de investigación y desarrollo en este campo, permitiendo continuar elevando el nivel científico y docente del personal de la salud en función de los procesos de informatización en que se encuentra enmarcada la provincia.  De ahí la importancia que posee sostener el desarrollo de la misma por parte de un claustro cada día más preparado.

Objetivo: elaborar una estrategia de sostenibilidad del claustro de la maestría Informática en Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: la investigación se basa en el enfoque dialéctico, el cual se asume como base filosófica de los elementos tratados. Desde este enfoque se utilizaron los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos y empíricos, como los matemáticos-estadísticos tales como: análisis y síntesis, inducción y deducción y el análisis documental.

Resultados: la estrategia promueve un conjunto de acciones encaminadas a elevar la categoría docente, científica e investigativa del claustro de la maestría, egresados, maestrantes y alumnos ayudantes de la carrea Sistemas de Información en Salud.

 Conclusiones: los recursos humanos desempeñan un papel decisivo en un modelo de gestión de la calidad, por lo que constituye un imperativo de actualidad, trabajar para lograr la formación, la permanencia, el crecimiento sistemático y la participación comprometida en el proceso, desde el conocimiento de las potencialidades de todos los implicados por parte de los directivos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayenny Linares-Río, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Metodóloga de Informática. profesora asistente de Informática y Bioestadística en el dpto Informática Médica de la FCM, miembro de la sociedad de Bioingeniería Informática Médica y Educación en Salud, Master en NTIC para la educacación, doctora en ciencias pedagógicas.

Citas

1. Moreno Castillo S, García Savón Y. Evolución y desarrollo de las Tecnologías de la Salud en Cuba. II Jornada científica de residentes profesionales de la APS [Internet]. La Habana, Cuba. Facultad de Tecnología de la Salud Departamento SIS: CENCOMED; 2023 [Citado 29/05/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/viewFile/314/487

2. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. EXPEDIENTE DE LA MAESTRÍA INFORMÁTICA EN SALUD. Programa autorizado por el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM). Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; Curso 2024.

Equipo editorial El Hospital. ¿Por qué usar tecnologías de información (TI) en los hospitales? [sede web]. Colombia: El Hospital.com; 2023 [actualizada año 2023; citado 29/05/2024]. Disponible en: https://www.elhospital.com/es/blog/por-que-usar-tecnologias-de-informacion-ti-en-los-hospitales

3. Pacios Dorado JL, Barroso Fontanals ME. Innovaciones en terapia intensiva como un paso de avance para la recuperación de pacientes. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García [Internet]. 2023 [citado 30/05/2024]; 11(3). Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1162/962

4. Mar Cornelio O, Ramírez Pérez JF, López Cossio F, Muñoz Morejón M, Orellana Garcíav A. Impacto de la Maestría en Informática Médica Aplicada en la informatización de la salud pública cubana. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [ citado 29/05/2024]; 100(2): e3303. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2021/ric212g.pdf

5. Mar Cornelio O, Cuellar Justiz O, Vega Izaguirre L, Orellana García A. Diseño curricular del programa académico de la Maestría en Informática Médica Aplicada. RCIM [Internet]. 2023 [citado 29/05/2024]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592023000100002&lng=es&nrm=iso

6. Gutiérrez López JI, Garcés Espinosa JV, Rodríguez Reyna R. Aportes a la estrategia de informatización en salud en el municipio de Niquero. Infodir [Internet]. 2023 Ago [citado 30/05/2024]; (41). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212023000200004

7. Artiles Visbal L, Iglesias Otero J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas[Internet]; 2008[citado 29/05/2024]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf

8. Bagolle A, Casco M, Nelson J, Orefice P, Raygada G, Tejerina L. La gran oportunidad de la salud digital en ALC [Internet]. Washington, D.C: BID; 2022 [citado 30/05/2024]. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-gran-oportunidad-de-la-salud-digital-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

9. Fiallo JP, Cerezal J, Hedesa YJ. La investigación pedagógica: una vía para la transformación de la escuela. Lima, Perú; 2008.

Descargas

Publicado

2024-10-24

Cómo citar

1.
Linares-Río M, Cruz-Marquez D, Travieso-Ramos D, Quintero-García M, Cuello-Carballo MB. Estrategia de sostenibilidad del claustro de la Maestría Informática de Salud. 2020-2025. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 24 de octubre de 2024 [citado 18 de septiembre de 2025];28(1):e6480. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6480

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS