Estrategia de intervención comunitaria contra el Aedes aegypti en San Juan y Martínez
Palabras clave:
AEDES AEGYPTI, DENGUE, ESTRATEGIA, INTERVENCIÓN.Resumen
Introducción: el dengue es una enfermedad viral de creciente importancia para la salud humana, de manera que el conocimiento de los patrones espaciales de la infección aguda causada por el virus dengue y transmitida mediante la picadura de la hembra del mosquito del género Aedes, especialmente de la especie aegypti, resulta esencial para comprender la dinámica de propagación.
Objetivo: evaluar la efectividad de una estrategia de intervención comunitaria contra el Aedes aegypti durante octubre-noviembre de 2021.
Métodos: se realizó un estudio de intervención en el municipio San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Rio, durante el período de octubre a noviembre de 2021. El universo de trabajo lo constituyo el consejo popular Urbano. Primero se estudió el comportamiento de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica. A partir de conocer esos resultados se diseñaron e implementaron las acciones contenidas en la estrategia y posteriormente para la evaluación final, se evaluaron los mismos indicadores.
Resultados: el índice de infestación disminuyó a 0,13 %. El índice de Breteaux se mantiene por encima del índice casa, pero con muy poca diferencia. El porciento de manzanas positivas y reiterativas disminuyó a 65,6 % y 27,8 %, respectivamente. Hubo un aumento considerable de febriles, ingresos y monosueros realizados; y una disminución de la reactividad.
Conclusiones: después de implementada las acciones de la estrategia se logró una disminución significativa del nivel de infestación por el Aedes aegypti, así como indicadores positivos del resto de los indicadores del programa.
Descargas
Citas
1. JoeCotto J, Ronceros Medrano SG, Gómez García MD, Roby Arias AJ, Ordoñez Zavala JM. Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. Rev Científica digital INSPILIP [Internet]. 2017 jun [Citado 20/02/2022]; 1(1): 1-18. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-987761
2. Ávila-Agüero ML, Camacho-Badilla K, Del Castillo JB, Cerezo L, Dueñas L, Luque M, et al. Epidemiología del dengue en Centroamérica y República Dominicana. RevChilenaInfectol [Internet]. 2019 [Citado 20/02/2022]; 36(6): 698-706. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182019000600698&lng=es&nrm=iso
3. Asamblea Mundial de la Salud. Respuesta mundial para el control de vectores: informe de la Secretaría [Internet]. OMS; 2017. [Citado 20/02/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/274854
4. Arredondo Bruce AE, Guerrero Jiménez G, De Quezada López F, Santana Gutiérrez O. Presencia y diseminación del Dengue, Chikungunya y otras arbovirosis en las Américas. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2019 mar- abr [Citado 20/02/2022]; 41(2): 423-434. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200423&lng=es.
5. Organización Mundial de la Salud. Respuesta mundial para el control de vectores. [Internet]. Asamblea Mundial de la Salud; 2017. [Citado 20/02/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_26Rev1-sp.pdf
6. Rojas M, Rios González CM. Factores asociados a la evolución a dengue grave en un hospital de tercer nivel de atención del Paraguay, 2019 a 2020. RevAnFacCiencMéd [Internet]. 2021 [Citado 20/02/2022]; 54(2): 79-88. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1816-89492021000200079&script=sci_abstract&tlng=es
7. González Rodríguez R. Comportamiento del trabajo antivectorial en una institución del nivel primario de atención. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2020 nov- dic [Citado 20/02/2022]; 24(6): e4363. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4363
8. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.Anuario estadístico de Cuba 2018 [Internet]. Ministerio de Salud Pública; 2019. [Citado 20/02/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
9. Ciapponi A, Bardach A, Alcaraz A, Belizán M, Jones D, Comolli M, et al. Taller de priorización de intervenciones para el control del mosquito Aedes aegypti en Latinoamérica y el Caribe: diálogo de políticas. Rev Cad Saúde Pública. [Internet] 2019 [Citado 20/02/2022]; 35(4): e00092918. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csp/v35n4/es_1678-4464-csp-35-04-e00092918.pdf
10. Hierrezuelo Rojas N, Fernández Gonzales P, Portuondo Duany ZL, Pacín George C, Blanco Álvarez A. Estrategia de intervención intensiva contra Aedes aegypti en Policlínico Ramón López Peña- 2019. Rev Correo Científico Médico. [Internet] 2021 [Citado 20/02/2022]; 25(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3886
11. Canchanya Surichaqui JA, Contreras Núñez SY. Impacto de las acciones de control del vector aedes aegypti en el CSMI los sureños del distrito de Puente Piedra-Lima 2017 [Tesis]. Universidad INCA Carcilaso de La vega; 2018. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2583
12. Semper González AI, Sánchez Cepero ZJ, De León Rosales I, Sánchez Barrera O, Mestre Cárdenas VA, Lamas Acevedo A. Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Rev Infodir. [Internet] 2018 [Citado 20/02/2022]; 0(27): 4-15. Disponible en:http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/455
13. Hierrezuelo Rojas N, Fernández González P, Portuondo Duany ZL, Pacín George C, Blanco Álvarez A. Comportamiento del Programa de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Rev Correo Científico Médico [Internet]. 2021 [Citado 20/02/2022]; 25(1). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3397
14. Peláez Sánchez O, Tejera Díaz JF, Ayllón Catañeda M, Del Risco León JL, Guzmán Tirado MG, Mas Bermejo P. La vigilancia clínica sero epidemiológica del dengue en La Habana. Rev Cubana Medicina Tropical [Internet]. 2018 [Citado 20/02/2022]; 70(2). Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314/200
15. Torres Martínez B, Pérez González L, Valdespino Núñez DR, Ferrer Dorbignit MM. Conocimientos sobre dengue y su prevención en la población. Rev Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2020 [Citado 20/02/2022]; 15(3): 32-38. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).