Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidades

Autores/as

  • Martha Elena Barrera Breijo Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Ileana María Hernández Rodríguez Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Maite Reinoso Díaz Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. MSc. en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente. Filial tecnológica "Simón Bolivar". Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

Enseñanza/preparación, Educación Superior, Estrategia/fundamentos.

Resumen

Introducción: la preparación de los docentes que imparten Historia en la universidades requiere una especial atención por lo que aportan estas clases a la formación de los futuros profesionales.
Objetivo: fundamentar el diseño de una estrategia metodológica que garantice la preparación de los profesores para impartir la Historia en el contexto de la educación superior.
Material y método: investigación cualitativa dirigida a la preparación metodológica de los profesores de Historia de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva y se empleó el criterio de expertos.
Resultados: el 37,9 % (11) de los docentes reconocen sus dificultades en el conocimiento de la Didáctica de la Historia. El 47,3% (12) participó en cursos especializados, el 6,8 % (2) transitó por figuras superiores del postgrado. El 47,3% (12) conceden importancia al conocimiento del modelo del profesional lo que se corresponde con que el 20,6 % (6), de ellos, conocen los elementos que forman parte de dicho modelo.
Conclusiones: la estrategia metodológica determinada garantiza que, las acciones propias para su desarrollo, el sistema de trabajo metodológico y la elaboración de un curso de superación, constituyan sus procedimientos esenciales en función de la preparación metodológica del claustro de Historia en las universidades y garantiza impartir la disciplina en función del modelo del profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Elena Barrera Breijo, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Profesor Auxiliar, Máster en Educación Médica Superior Metodóloga de Proceso Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Citas

1. Díaz Pendás H, Garófalo Fernández N, López Civeira F. Lineamientos para la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Superior. La Habana: Comisión de Historia de la Educación Superior; 2007: 2.

2. Horruitiner Silva P. Tendencias Actuales en la formación de profesionales en Cuba [monografía en Internet]. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. 2004: p. 9. Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Elaborados_por_la_academia/

Tendencias_formacion_profesionales_en_Cuba_PHurruitiner.pdf

3. Iñigo Bajos, E, Sosa Castillo, AM. Emergencia y actualidad de las competencias profesionales: apuntes para su análisis. La Habana: CEPES; Universidad de La Habana; 2001: 2.

4. Rodríguez Ben JA. La enseñanza de la historia local ayer y hoy. una oportuna aproximación histórico-cultural. En: Enseñanza de la historia lecturas para docentes. La Habana; 10 de febrero del 2008: 93-95.

5. Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En: de Armas Ramírez N, Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL, Rodríguez del Castillo MA, Rodríguez Palacios A, Lorences González J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela". 2006: p 21

6. Álvarez de Zayas C, Fuentes González HC. El proceso formativo de postgrado. En: El postgrado, cuarto nivel de educación. Santiago de Cuba: Centro de estudios de la educación superior Manuel F. Gran; 1996: 2.

7. Breijo Worosz T. La enseñanza de la Historia: no solo un problema pedagógico. Revista Mendive[internet]. 2011[citado agosto 2012]; 10: Disponible en: http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num10/pdf/Art_2_Taymi.pdf

8. Díaz Domínguez T. Temas sobre Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación educativa ESUMER; 2004: p 18.

9. Romero Ramudo M. Didáctica de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006: 1,3,8,23

10. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Capítulo II Trabajo Metodológico. En: Reglamento Trabajo Docente, Resolución Ministerial No 210, 2007: 3.

11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio de la Carrera de Medicina, indicaciones metodológicas y de organización. La Habana: MINSAP; Abril de 2010: 1.

12. Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En: de Armas Ramírez N, Marimón Carrazana JA, Guelmes Valdés EL, Rodríguez del Castillo MA, Rodríguez Palacios A, Lorences González J. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. La Habana: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela". 2006: p 21-26.

13. Castellanos Simons D., Castellanos Simons B, Llivina Lavigne MJ, Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador, Centro de Estudios Educacionales, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, Cuba, 2001: 8

14. Breijo Worosz T. Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de las carreras de la facultad de educación media superior durante la formación inicial: estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río. 2009: p 18

15. Casadevall Morales A. Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico en los docentes de la carrera del profesor general integral de secundaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico Félix Varela y Morales. 2006: p 15-18.

Descargas

Publicado

2013-04-28

Cómo citar

1.
Barrera Breijo ME, Hernández Rodríguez IM, Reinoso Díaz M. Fundamentos teóricos para el diseño de una estrategia metodológica para la preparación de los profesores de Historia en las universidades. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2013 [citado 17 de septiembre de 2025];17(2):118-29. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1115

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS