Estrategia educativa sobre cólera en consultorios médicos.

Autores/as

  • María Teresa Chávez Reyes Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • Marcelina Cruz Reyes Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • Omar Medardo Martín Sánchez Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • Joaquín Hilario Pérez Labrador Centro de Información de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Palabras clave:

DeCS, Cólera, Educación en salud.

Resumen

Introducción: el cólera es una forma aguda de diarrea causada por una bacteria que se encuentra en el agua, de rápida propagación en situaciones de emergencia, caracterizada por síntomas y signos de evolución aguda y alta letalidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la estrategia educativa realizada en familias pertenecientes a  consultorios médicos del Policlínico Universitario Pedro Borrás del municipio Pinar del Río.

Método: se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, descriptiva y transversal en los consultorios 1 y 2  entre octubre 2014 y junio 2015. El universo estuvo constituido por los 289 habitantes asignados a estudiantes de Medicina durante su estancia por la asignatura Salud Pública, la muestra intencional fue de  pacientes mayores de 15 años (244), que cumplían los requisitos para el estudio. La investigación de realizó en dos etapas, una inicial para la identificación de necesidades de aprendizaje sobre cólera, y una segunda para la evaluación del nivel de conocimiento de la capacitación. Se diseñó e impartió una estrategia educativa.

Resultados: el programa de intervención educativa aplicado incrementó el conocimiento, la responsabilidad y la importancia de  medidas tales como el lavado de las manos, la ingestión de agua de calidad, clorada  o hervida, la limpieza y cocción adecuadas de los alimentos para el control del número de casos de enfermedad diarreica aguda y de cólera en la comunidad.

Conclusiones: el programa de intervención educativa contribuyó a elevar la percepción de riesgo, seriedad en relación al cólera, y la responsabilidad de las acciones en el grupo capacitado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Chávez Reyes, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciada  en Enfermería. Máster en Salud Pública y Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar de Salud Pública. Investigador Agregado.

Marcelina Cruz Reyes, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciada  en Enfermería. Máster en  Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar de Salud Pública.

Omar Medardo Martín Sánchez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciado en Educación. Profesor Auxiliar y Consultante de Salud Pública.

Joaquín Hilario Pérez Labrador, Centro de Información de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Diplomado en Educación Médica y de Dirección en Salud.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fariñas Reinoso AT, Rodriguez Boza EM, Ramos Valle I, Vázquez Torres YC,, Lage Dávila C et al. Evaluación de la vigilancia microbiológica del cólera. Rev. Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 2015 Mar 10]; 30(1): 3-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100002.

2. Montoya Vázquez A, Figueredo Remón R, González de Sos J, Eng Rodríguez VM, Camejo Anaya SE et al . Intervención educativa como estrategia para el control del cólera en policlínico 3 de Manzanillo. Memorias Convención internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012, La Habana [Internet] 2012. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjEvtPu-4PLAhXLGB4KHQPOCtwQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Factasdecongreso.sld.cu%2Fdownloads%2F1007%2F1386-4849-3-PB.pdf&usg=AFQjCNGu4z9I-qmTHr_Puhf4kLEyoJ85hg.

3. Más evidencia de epidemia de cólera en Haití. BBC Mundo 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/10/121022_haiti_colera_contagio_onu_men.

4. Fuster Callaba CA, Marquetti Fernández MC. Descripción de las experiencias de las brigadas de control de vectores durante la epidemia de cólera en Haití. Rev. Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2013 Abr [citado 2015 Mar 10]; 65(1): 99-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000100011.

5. Colera en Haití. Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana. Rev. Cubana Salud Pública 2014 [Internet]; 40(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200017.

6. Estrada MU, Estrada G, Vinajera C. Cólera. Contexto clínico-epidemiológico y social. A propósito del brote epidémico en Granma, Cuba. Multimed [revista en Internet]. 2012; 16(4) [cited 2015]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012/v16-4/9.html.

7. Gallardo Y, Gallardo R. La promoción y prevención de salud es la piedra angular para erradicar el cólera en el primer nivel de atención. Medwave, 2013, 13(9). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ProbSP/5819?ver=sindiseno.

8. Valdés Gómez M, Navarro Machado V, Molina Moreira E, Torres Ros J, Lozano Leblan A et al. Actualización en el manejo integral del cólera. Recomendaciones del taller de expertos. Cienfuegos 2014. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2015 Mar 10]; 12(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2855.

9. Benavides B, del Aguila R, Jacoby E: Conocimientos preventivos y de manejo de casos de cólera en poblaciones de Lima y Piura luego de la epidemia. Rev. Peruana Epidemiol 1992; 5(1):10-15. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v05_n1/conocimiento.htm.

10. Laval E. El cólera en Chile(1886-1888). Rev. Chil. Infectol. 2003 [Internet]; v.20 supl notashist. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200030.

11. De Armas Rodríguez L, Ponce Vargas A. Comportamiento de la epidemia en el Centro de Tratamiento del Cólera en la comuna de Plaisance, Haití. Noviembre 2010-febrero 2011. Rev. Med. Electrón 2012; 34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242012000100005&script=sci_arttext.

12. Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica. Cólera. 20 marzo 2014 [Internet]. Washington: OPS; 2014. [cited 2015 Mar 10 ]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=24600&Itemid=

13. Organización Panamericana de la Salud. (OPS). Recomendaciones para el manejo clínico de cólera. Washington DC, 29 de octubre de 2010.

14. Lugones Botell Miguel, Ramírez Bermúdez Marieta. Cólera. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Jun. [citado 2015 Mar 10]; 27(2): 284-288. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200017 .

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Chávez Reyes MT, Cruz Reyes M, Martín Sánchez OM, Pérez Labrador JH. Estrategia educativa sobre cólera en consultorios médicos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 30 de julio de 2025];20(1):33-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2531

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL