Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río

Autores/as

  • Alexanders García Balmaseda Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado
  • Yamilka Miranda Pérez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado
  • María Eugenia Rivera Martínez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Palabras clave:

Hemorragia obstétrica, Embarazo ectópico, Atonía uterina, Shock.

Resumen

Introducción: la hemorragia obstétrica grave es una de las complicaciones más temidas y es una de las tres principales causas de mortalidad materna en el mundo.

Objetivo: caracterizar la hemorragia obstétrica grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Enero 2014 a diciembre 2015.  

Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, en maternas con hemorragia obstétrica grave que ingresaron en  la unidad de cuidados intensivos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, el universo fueron 126 maternas graves mayores de 18 años. La muestra, 37 con  hemorragias obstétricas. Para el procesamiento estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, relativa, chi cuadrado y la media.

Resultados: la edad promedio fue de 29,5 años, el periodo de gestación donde más hemorragias hubo, 37 a 42 semanas (81,08%), sangraron más las multigestas, la estadía en UCI fue mayor entre 1 y 5 días (81,08%), la mortalidad por hemorragia representó (2,70%), la atonía uterina fue la primera causa (75,67%), existió relación entre el shock, déficit de base, coagulopatía dilucional y necesidad de reanimación con fluidos y hemoderivados. El  shock hipovolémico (100%), la acidosis metabólica (56,76%), la hipercloremia (83,78%), infertilidad (54,05%)  y la transfusión masiva (78,38%) fueron las principales complicaciones.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica grave continua siendo la primera causa y la más prevenible de las complicaciones maternas, de ahí que el trabajo multidisciplinario encaminado a tratar sus consecuencias representa el eslabón fundamental para evitar la pérdida de una madre.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexanders García Balmaseda, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor. Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes de organos.

Yamilka Miranda Pérez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor.

María Eugenia Rivera Martínez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado

Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia; y de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Consultante y Auxiliar.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad Materna: Report number 348, 2014 [Internet]. Washington: OMS; 2014 [citado 18 Ene 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es

2. Maclennan K, Croft R. Obstetric haemorrhage. Anaest and Intensive Care Med [Internet]. 2013 Aug [citado 18 Ene 2016]; 14(8): 337-4. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1472029913001410

3. Pillay N. Maternal mortality and morbidity: a human rights imperative. The Lancet [Internet]. 2013 [citado 28 Ene 2016]; 381(6): 1159-60. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)60135-X/abstract

4. Main EK, Goffman D, Scavone BM, Low LK, Bingham D, Fontaine PL, et al. National partnership for maternal safety. Consensus bundle on obstetric hemorrhage. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing [Internet]. 2015 Jul-Ago [citado 28 Ene 2016]; 44 (4): 462-70. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1552-6909.12723/full

5. Hernández López GD, Graciano Gaytán L, Buensuseso Alfaro JA, Mendoza Escorza J, Zamora Gómez E. Hemorragia obstétrica posparto: reanimación guiada por metas. Rev Hosp Jua Mex [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2016]; 80(3): 183-19. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju133f.pdf

6. Martínez Rodríguez OA, Portillo Durán J, Tamés Reyeros JA, Martínez Chéquer JC, Carranza Lirae S. Equipo de respuesta inmediata, análisis de 59 casos con hemorragia obstétrica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 15 Feb 2016]; 53(2): 132-5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im152f.pdf

7. Lugo Sánchez AM. Caracterización de las pacientes con hemorragia uterina puerperal en las que se utilizó misoprostol. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2014 [citado 15 Feb 2016]; 40(2): 145-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200002

8. Malvino E. Morbilidad materna aguda severa y condiciones de gravedad de enfermas obstétricas al ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2016]; 31(4):. Disponible en: http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/33.pdf

9. Moreno Martín G, Pastrana Román IC, Moreno Martín M. Mortalidad Materna en Pinar del Río 1991-2011. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2014 [citado 18 Ene 2016]; 13(3): 270-87. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2014/cie143f.pdf

10. García Velásquez V, González Agudelob M, Cardona Ospinac A, Ardila Castellanosd R. Asociación entre el nivel de fibrinógeno y severidad en la hemorragia posparto. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2015 [citado 10 Ene 2016]; 43(2): 136-41. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334715000052

11. Smit M, Chan KL, Middeldorp JM, Roosmalen JV. Postpartum haemorrhage in midwifery care in the Netherlands: validation of quality indicators for midwifery guidelines. BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2014 [citado 14 Mar 2016]; 14:397. Disponible en: http://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-014-0397-8

12. Mutschler M, Nienaber U, Brockamp T, Wafaisade A, Fabian T, Paffrath T, et al. Renaissance of base deficit for the initial assessment of trauma patients: a base deficit based classification for hypovolemic shock developed on data from 16,305 patients derived from the Trauma Register DGU®. Critical Care [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2016]; 17:R42. Disponible en: http://download.springer.com/static/pdf/946/art%253A10.1186%252Fcc12555.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Fccforum.biomedcentral.com%2Farticle%2F10.1186%2Fcc12555&token2=exp=1457968056~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F946%2Fart%25253A10.1186%25252Fcc12555.pdf*~hmac=e810a41a40410c8cccc64eb6e28e14a90732bfb63910949f755f1b1961e1bd05

13. Llau JV, Acosta FJ, Escolar G, Fernández-Mondéjar E, Guasch E, Marco P. Documento multidisciplinar de consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 10 Ene 2016]; 39: 483-504. Disponible en: http://www.medintensiva.org/es/documento-multidisciplinar-consenso-sobre-el/articulo/S0210569115001138/

14. Prick BW, Duvekot JJ, Van Rhenen DJ, Jansen AJG. Transfusion triggers in patients with postpartum haemorrhage. ISBT Science Series [Internet]. 2016 [citado 18 Ene 2016]; 11(Suppl-1): 220–7. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/voxs.12211/full

15. García Velásquez V, González Agudelo M, Ardila Castellanos HR. Experiencia en el manejo de la hemorragia obstétrica en una unidad de alta dependencia. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2016]; 13(1): 33-8. Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/3421

16. Garnacho Montero J, Fernández Mondéjar E, Ferrer Roca R, Herrera Gutiérrez ME, Lorente JA, Ruiz Santana S, et al. Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente Crítico. Med Intensiva [Internet]. 2015 [citado 18 Ene 2016]; 39(5): 303-15. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021056911400285X

17. Nodarse Rodríguez A, Capote Arce R, Cuevas Hidalgo E, Borrego López J, Martínez Cernuda I, Couret Cabrera MP. Comportamiento epidemiológico de la histerectomía obstétrica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2013 [citado 18 Ene 2016]; 39(2): 128-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2013000200008&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

1.
García Balmaseda A, Miranda Pérez Y, Rivera Martínez ME. Caracterización de la hemorragia obstétrica grave en terapia intensiva de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2016 [citado 18 de septiembre de 2025];20(4):426-33. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2590

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL