Análisis del comportamiento de algunos factores perinatales en neonatos con encefalopatía hipóxica isquémica. Behavioring analysis of some perinatal factors in newborns with ischaemic hypoxic encephalopathia
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo durante el año 1994 en el Hospital Gineco Obstétrico "Justo Legón" de Pinar del Río, en el cual fueron admitidos los recién nacidos con algún grado de encefalopatía hipóxica isquémica (EHI), según clasificación de Serrat. Fueron Aceptados 119 niños de los 5731 nacidos vivos siendo la incidencia de EHI de 1.93%, de ellos el 0.19% grado II o III. No se encontró dependencia entre los grados de EHI con la edad gestacional y la tinción de líquido amniótico, en cambio, si la hubo al analizar la puntuación de Apgar y los resultados del ultrasonido de cráneo realizado a las 24 horas de vida. Un 83% de los recién nacidos con EHI grado II o III presentaban una puntuación de Apgar bajo, a los 5 minutos de vida y el 91% tenían alteración del ultrasonido de cráneo resultando la mas frecuente el edema cerebral con el 73%.
DeCS: ENCEFALOPATIA HIPOXICA ISQUEMICA, LESION CEREBRAL NEONATAL, ASFIXIA PERINATAL, RECIEN NACIDO.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).