La cascada de prescripción, un problema de salud
Palabras clave:
PRESCRIPCIÓN INADECUADA, EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS ASOCIADOSCON MEDICAMENTOS, POLIFARMACIA, RECALL DE MEDICAMENTOS.Resumen
Introducción: la cascada de prescripción se produce cuando se prescribe un nuevo medicamento para “tratar” una reacción adversa asociada con otro medicamento, basada esta prescripción en la creencia errónea de que una nueva condición médica que requiere tratamiento se ha instaurado.
Objetivo: identificar a los pacientes que presentaban reacción en cascada, proponiendo los principios para la prevención.
Método: se trata de un estudio descriptivo y transversal del problema identificado en la práctica diaria en el nivel primario de salud durante las interconsultas realizadas en los cuatro policlínicos universitarios del municipio Pinar del Río en la etapa comprendida entre los abril a octubre de 2016. Los casos fueron detectados durante la Evaluación Geriátrica Integral. Se tuvo en cuenta el criterio de paciente geriátrico y el número de medicamentos que consumían. El universo lo integraron los 144 pacientes de 60 y más años atendidos en la primera consulta durante la evaluación geriátrica integral (n=15) estos fueron seguidos semanalmente durante ocho semanas, en cada una de las consultas fueron evaluados los síntomas por los cuales consultaron en la consulta inicial.
Resultado: fueron diagnosticados quince casos en los que se pensó en una reacción en cascada, confirmándose posteriormente el diagnóstico una vez que se sustituyó el medicamento, se suspendió o se reajustaron las dosis.
Conclusiones: el seguimiento de los pacientes durante ocho semanas permitió btener resultados favorables en relación a la sintomatología referida al inicio de la primera Evaluación Geriátrica Integral.
Descargas
Citas
1. Pagán Núñez FT, Tejada Cifuentes F. Prescripción en cascada y Desprescripcion. Rev. Clin Med Fam [Internet] 2012; 5(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000200006
2. Barris Blundell D. Revisión de medicación según criterios STOPP/START en pacientes mayores del servicio de sistema personalizado de dosificación de medicamentos de una farmacia comunitaria. Farmacéuticos comunitarios 2015 [Internet]; 7/2(: 31-36. Disponible en: http://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/revision-medicacion-segun-criterios-stopp-start-pacientes-mayores-del-servicio-0
3. Paci JF, García Alfaro M, Redondo Alonso J, Fernández San- Martin M y Grupo Polimedicacion Litoral. Prescripción inadecuada en pacientes poli medicados mayores de 64 años en atención primaria. Atención primaria 2015; 47(1). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714001590
4. Guía Práctica Clínica. Prescripción farmacológica razonada para el adulto mayor. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 2010. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiUv6axt8fTAhWk14MKHXesCCsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cenetec.salud.gob.mx%2Fdescargas%2Fgpc%2FCatalogoMaestro%2F558_GPC_Prescripcixnfarmacologxca%2FGER_PrescripcionFarmacologicaAM.pdf&usg=AFQjCNH5YeLyCV6RdeXX47Yl0HQFP2uBMg
5. Núñez Montenegro AJ, Montiel Luque A, Martín Aurioles E, Torres Verdú B, Lara Moreno C, González Correa JA. Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con prescripción por principio activo. Aten Primaria. 2014: 46(5). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713002771
6. Núñez Montenegro AJ. Adherencia al tratamiento, errores de medicación y adecuación a la prescripción en pacientes polimedicados mayores de 65 años. Universidad de Málaga 2014.Disponible en: http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/8125?show=full
7. Información farmacoterapéutica de la comarca. No hay medicamentos ¨para toda la vida¨. INFAC 2013;21(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwianrb8ucfTAhWn6IMKHSGCDMgQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.osakidetza.euskadi.eus%2Fcontenidos%2Finformacion%2Fcevime_infac%2Feu_miez%2Fadjuntos%2FINFAC_Vol_21_N_2.pdf&usg=AFQjCNFtBybXq1e-c7D5jTL6yX1uQZ2k5w
8. Campaña prescripción en cascada. Seguramente mejor 2016. https://seguramentemejor.wordpress.com/2016/09/05/campana-prescr ipcion-en-cascada/
9. Gaspar Barredo Al, Vizmanos C, Muniesa Marín MJ. La importancia del seguimiento farmacoterapeutico desde la farmacia para evitar la prescripción en cascada. Farmacéuticos comunitarios 2016 May 26; 8(suplemento1). http://farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/importancia-del-seguimiento-farmacoterapeutico-desde-farmacia-evitar-prescripcion
10. Delgado Silveira E, Montero Errasquin B, Muñoz García M, Vélez Díaz-Pallares M, Lozano Montoya I et al. Mejorando la prescripción de medicamentos en las personas mayores.Revista especial de Geriatría y Gerontología 2015; 50(2). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).