Infección por criptococos en el VIH-Sida

Autores/as

  • Magalis Rodríguez Concepción Hospital General Clínico Quirúlgico León Cuervo Rubio

Palabras clave:

CRIPTOCOCOSIS, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, MENINGITIS.

Resumen

Introducción: la criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme encapsulado denominado Cryptococcus neoformans. La mayoría de las infecciones criptocócicas se presentan en pacientes con  VIH/SIDA con inmunosupresión avanzada. En otro tipo de pacientes inmunosuprimidos es menos conocida, pero ha ido aumentando en frecuencia.

Objetivo: presentar un caso de infección criptocócica en paciente inmunosuprimido infectado por VIH, que se manifestó como enfermedad generalizada en el hospital” León Cuervo Rubio” de Pinar del Rio. En este caso, la infección se diagnosticó postmortem y se realizó estudio necrópsico.

Conclusiones: se requiere un acertado pensamiento médico ante un paciente inmunodeprimido por cualquier causa, con sintomatología que se pudiera corresponder con una micosis profunda. Ante un cuadro neurológico en un paciente inmunodeprimido debe hacerse una tinción de tinta china al líquido cefalorraquídeo para identificar si existe la presencia de cryptococcus. Debe realizarse en la comunidad trabajo educativo en cuanto a la epidemiologia de la enfermedad por la frecuencia de la cría de palomas en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bonifaz Trujillo JA. Criptococosis. En: Micología Médica Básica.5ta.Ed. Cap 24. México: McGraw-Hill Global Education; 2015. p 28. Disponible en: http://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=1529&sectionId=98868375

2. Perfect J, Casadevall A. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. [Internet] 2002 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 16(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12512184

3. Escandón P, de Bedout C, Lizarazo J, Agudelo CI, Tobón A, Bello S, et al. Cryptococcosis in Colombia: results of the national surveillance program for the years 2006-2010.Biomedica. [Internet] 2012 Sep [Citado el 15 de mayo de 2016]; 32(3): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572012000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=en

4. Gupta G, Fries B. Variability of phenotypic traits in Cryptococcus varieties and species and the resulting implications for pathogenesis. Future Microbiol. [Internet] 2010 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 5(5): [Aprox. 12p.].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/44572310_Variability_of_phenotypic_traits_in_Cryptococcus_varieties_and_species_and_the_resulting_implications_for_pathogenesis

5. Zaragoza O, Rodríguez ML, de Jesús M, Frases S, Dadachova E, Casadevall A. The capsule of the fungal pathogen Cryptococcus neoformans. Adv Appl Microbiol.[Internet] 2009 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 68: [Aprox. 40p.].Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2739887/

6. Arenas R. Micología médica ilustrada. 5ta ed. México: Interamericana/McGrawHill; 2014. Disponible en: http://rinconmedico.me/micologia-medica-ilustrada-5a-edicion-roberto-arenas-guzman.htm

7. Mitchell TG, Litvintseva AP. Typing Species of Cryptococcus and Epidemiology of Cryptococcosis. The Yeast Handbook [Internet] 2009 . Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-03150-2_8

8. Gullo FP, Rossi SA, SardiJde C, Teodoro VL, Mendes-Giannini MJ et al. Cryptococcosis: epidemiology, fungal resistance, and new alternatives for treatment. Eur J ClinMicrobiol Infect Dis. [Internet] 2013 Nov [Citado el 15 de mayo de 2016]; 32(11): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10096-013-1915-8

9. Zamora Bastidas TO, Agredo Reyes DK, Agredo Salazar JS.Criptococosis cerebral: Análisis de 12 casos y revisión de la literatura. Medicina Ac Col. [Internet] 2013 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 35(2): [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/revistamedicina/article/view/35

10. Martín-Mazuelos E, Valverde-Conde A.CRIPTOCOCOSIS: DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD. Hospital Universitario de Valme. Sevilla; [Internet] 2014. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/cripto.pdf

11. Castañón Olivares LR. CRIPTOCOCOSIS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina [Internet], UNAM. México; 2015. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/criptococosis.html

12. Urdanivia Cruz MO, Reyes Rodríguez ID, Barletta del Castillo JE. Diagnóstico de virus por inmunodeficiencia humana a partir de una meningoencefalitis por Criptococcus. Presentación de un caso. Medisur. [Internet] Diciembre 2016 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 14(6): [Aprox. 4p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms19614.pdf

13.Ávila Sánchez D, Vindas Villalobos MA. Perfil epidemiológico y respuesta terapéutica de la infección por Cryptococcus en pacientes de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios, Período 2008-2012.Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD.[Internet] 2016 [Citado el 15 de mayo de 2016]; 6(1). Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/23055/23278

14. SalcedoJD, Vera CA, Jaramillo LF. Criptococosis: una causa de insuficiencia adrenal.

Reporte de caso y revisión de la literatura. Univ. Méd. [Internet] octubre-diciembre, 2015[Citado el 15 de mayo de 2016]; 56 (4): [Aprox. 9p.]. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v56n4/criptococosis.pdf

15. Gaona-Flores VA. Central nervous system and Cryptococcus neoformans. N Am J MedSci. [Internet] 2013Aug [Citado el 15 de mayo de 2016]; 5(8): [Aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3784928/

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
Rodríguez Concepción M. Infección por criptococos en el VIH-Sida. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 31 de julio de 2025];21(2):285-92. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2926

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO