Superación profesional en Quiropodología del tecnólogo de la salud en el perfil Podología

Autores/as

  • Liset Caridad Cruz Pérez Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Pinar del Río.
  • Madelaime Ramos Vives Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río
  • Grisel Victorero Cabrera Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • Osmary Hernández Miló Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.
  • Armando Pujols Machín Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la serna. Pinardel Río.

Palabras clave:

EDUCACIÓN PROFESIONAL, PODIATRÍA, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.

Resumen

Introducción: la calidad de un servicio de salud parte en primer orden del nivel de competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales. Motivar a los profesionales y técnicos para mejorar su desempeño y adoptar la superación profesional permanente como un estilo de vida en este nuevo milenio, no es solo importante sino necesario para poder satisfacer el encargo social del país.

Objetivo: describir la superación profesional en Quiropodología del Tecnólogo de la Salud en el perfil Podología de Pinar del Río.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal bajo el método general dialéctico materialista.

Resultados: la superación profesional en Quiropodología en la especialidad de Podología es insuficiente, lo cual atenta contra la calidad de la atención podológica en los servicios de salud.

Conclusión: se debe llevar a cabo una estrategia de superación para el Tecnólogo de la Salud en el perfil Podología de Pinar del Río, que fortalezca la educación de postgrado en este perfil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liset Caridad Cruz Pérez, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Pinar del Río.

Licenciada en Defectología, Aspirante al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación Médica, Profesora Auxilar.

Madelaime Ramos Vives, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río

Licenciada  en Enfermería, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar.

Grisel Victorero Cabrera, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciada en Defectología y Tecnología de la Salud,perfil Podología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente

Osmary Hernández Miló, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación. Instructor. Departamento de Tecnología de la Salud.

Armando Pujols Machín, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la serna. Pinardel Río.

Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Profesor asistente. Departamento de Tecnología de la Salud.

Citas

1. Salas Perea Ramón Syr. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Rev Cubana de Educación Médica Superior, [Internet]. 2012 Jun; [citado 2015 Jul 10]; 26(2): 163-165. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es&nrm=iso

2. Piñón González JC Fernández Morales MC. Concepción integradora del postgrado ante los retos actuales. Revista Científico-Metodológica, [Internet]. 2014 enero-junio; [citado 2015 Jul 10]; 58: 53-58. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjx7cPD2fTRAhVJ0oMKHcp_DXUQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3606%2F360634165006.pdf&usg=AFQjCNGYcgJRi-jPRt7oV81poJ6oyyf_9w&bvm=bv.146094739,d.amc

3. Martínez Llantada MM. La creatividad en la educación postgraduada. Revista Científico-Metodológica, [Internet]. 2014 enero-junio; [citado 2015 Jul 10]; 58:59-66. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj9qu652vTRAhWBxYMKHYWlAYAQFggZMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3606%2F360634165007.pdf&usg=AFQjCNH9cH7rTMpm5z3RMAMq7dBWPxz_8A&bvm=bv.146094739,d.amc

4. Enciclopedia salud.com. Definición de superación. [Internet]. 2016 Febrero 16; [citado 2017 Ene 20]. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj6gqzJ2_TRAhUk4YMKHZFGCioQFggZMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.enciclopediasalud.com%2Fdefiniciones%2Fsuperacion&usg=AFQjCNFsbcNKOuR9rPaHrpXj-05DFIWI7Q&bvm=bv.146094739,d.amc

5. Añorga Morales J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Revista Científico-Metodológica, [Internet]. 2014 enero-junio; [citado 2015 Jul 10]; 58: 19-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3606/360634165003/

6. Ministerio de Educación Superior. Sobre las formas organizativas de la educación de posgrado. De la superación profesional. Artículo 20. En: Resolución No. 132/2004. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Cuidad de la Habana: MES.2004. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiDoaHk3PTRAhUC4YMKHfh3CGYQFggZMAA&url=http%3A%2F%2Finstituciones.sld.cu%2Fucmh%2Ffiles%2F2012%2F01%2FRM-132-04-Reglamento-de-la-Educ-de-Posgrado.pdf&usg=AFQjCNFvbLmc2joHNDhCCat2s6ODy2CvrQ&bvm=bv.146094739,d.amc

7. Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, Vento Iznaga FE, Mederos Dueñas M, Pallasá Cádiz JL et al. Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Rev Cubana de Enfermería, [Internet]. 2011 Dic; [citado 2012 Oct 16]; 27(4): 257-268. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400003

8. Pérez Martínez V T, de la Vega Pazitková T. Comportamiento de los nuevos retos de la educación posgraduada en el Policlínico Docente "Ana Betancourt". Rev Cubana Medicina General Integral, [Internet]. 2009 Mar; [citado 2012 Oct 16]; 25(1): 13-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100013

9. Victoreo Cabrera G, Bracho Pérez Y, Cruz Pérez LC, Acosta Díaz L. Material bibliográfico de Podología Física, para docentes del perfil Podología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, [Internet]. 2014; [citado 2017 Ene 20]; suplemento especial. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/288/342

10. Carmenates Loyola L, Maure Villafaña A, Hernández Vega G, Silveira Cuéllar Z. La medicina herbolarea en el tratamiento del pie diabético. Una necesidad para la formación del podólogo. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, [Internet]. 2014; [citado 2017 Ene 20]; suplemento especial. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/286/340

11. Vilches Juanes T, Portal Pineda JA, Lobaina Rodríguez DR, Panal Álvarez J. La educación en el trabajo en el perfil de Podología. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, [Internet]. 2010; [citado 2016 Sep 16]; 1(1):3-5. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4/7

12. Santana Ávila S, Fernández Costales JM, Sarría Pérez CA, Conde Machado MJ, Silva Jiménezl. La Podología en Cuba: una necesidad demostrada. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, [Internet]. 2012; [citado 2017 Ene 20]; 3(1):2-8. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/27/58

13. López López D. Manual de podología: conceptos, aspectos psicológicos y práctica clínica. Libros de Medicina. Madrid, 2012.

14. Kinetik Track, Podología y estudios biomecánicos del pie. [Internet] 2017.IMED Hospitales. España. Disponible en: http://www.imedhospitales.com/es/pagina/unidad-podologia/

15. Galván Ramos J Tovaruela Carrión NF, Gago Reyes, Álvarez Ruiz V, Requeijo Constenla AM et al. Historia de los estudios de Podología en España. Revista Europea de Podología, [Internet]. 2015; [citado 2016 Sep 16]; 1(1). Disponible en: http://revistas.udc.es/index.php/EJP/article/download/ejpod.2015.1.1.1469/864

16. Fleitas Ávila A, Valcárcel Izquierdo N, Porto Ramos AG. Hacia una concepción teórico metodológica de Tecnología de la Salud (I). Revista Cubana de Tecnología de la Salud, [Internet]. 2015; [citado 2016 Sep 16]; 6(2):34-42. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/458/613

Descargas

Publicado

2017-05-03

Cómo citar

1.
Cruz Pérez LC, Ramos Vives M, Victorero Cabrera G, Hernández Miló O, Pujols Machín A. Superación profesional en Quiropodología del tecnólogo de la salud en el perfil Podología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2017 [citado 22 de agosto de 2025];21(2):250-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2928

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL