Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud
Palabras clave:
SALUD LABORAL, ACCIDENTES DE TRABAJO, EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.Resumen
Introducción: el accidente de trabajo es un hecho repentino relacionado causalmente con la actividad laboral, provocando al trabajador daño, enfermedad o muerte. En el sector Salud ocurren por el contagio de un agente patógeno o un daño accidental.
Objetivo: describir el comportamiento de la accidentalidad laboral en trabajadores expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud de la provincia Pinar del Río.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con un universo de 87 trabajadores de la salud accidentados por riesgo biológico en la provincia durante 2014-2015. Se revisaron las 87 encuestas epidemiológicas disponibles para obtener la información de las variables seleccionadas.
Resultados: se reportaron 87 accidentes por riesgo biológico, predominando mujeres (78,2%) con edades entre 25-34 años. Incidieron más los trabajadores de laboratorios (27,6%) y el personal de enfermería (26,4%), con experiencia de 5 a 9 años. El 95,4% de los accidentados por riesgo biológico presentaron lesiones en manos con piel íntegra. El 48,3% de los trabajadores se realizaron lavado y desinfección de la herida, mientras el 21,8% facilitó el sangrado y otro 21,8% solamente se lavó la herida.
Conclusiones: el mayor riesgo de accidentalidad en trabajadores de la salud está en el contacto con sangre y sus derivados. Las lesiones por pinchazos profundos son una causa importante de exposición a enfermedades graves y en ocasiones mortales. La mala calidad de los medios de protección pudiera incidir en la ocurrencia de accidentes. Se requiere una adecuación del Programa de Seguridad Biológica que tome en cuenta factores de comportamiento humano.
Descargas
Citas
1. Gambino D, Padrón J. Bioseguridad: tarea prioritaria en instituciones de salud. Rev Cubana de Salud y Trabajo 2014;15(3):58-62. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol15_3_14/rst09314.htm
2. Barbosa Maria Helena, Floriano Daniela Rosa, Oliveira Karoline Faria de, Nascimento Kleiton Gonçalves do, Ferreira Lúcia Aparecida. PATIENT SAFETY CLIMATE AT A PRIVATE HOSPITAL. Texto contexto - enferm. [Internet]. 2016 [cited 2017 Feb 01]; 25(3): e1460015. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072016000300312&lng=en.%20%20Epub%20Sep%2012,%202016.%20%20http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072016001460015.
3. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio 3a Edición. OMS 2005 [Internet]. Es.slideshare.net. 2016 [cited 16 May 2016]. Available from: https://es.slideshare.net/marcovinicioroblesaguilar/manual-de-bioseguridad-en-el-laboratorio-3a-edicin-oms-2005
4. Hernández R, Castellanos MI, Folgueira RM, Cendan A, Turcaz N. Prevalencia de hepatitis virales b y c en trabajadores del Instituto de Gastroenterología de La Habana. Rev Cubana de Salud y Trabajo 2014;15(3):24-30 http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol15_3_14/rst04314.pdf
5. Valdés MV, Perdomo M, Salomón J. Caracterización y categorización de los riesgos biológicos en el laboratorio clínico del policlínico docente ‘Rampa’, municipio Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Rev Cubana de Salud y Trabajo 2014;15(2):40-6 http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol15_2_14/rst07214.pdf
6. Gómez DA, Muñoz DP. Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, Colombia. Rev Cubana de Salud y Trabajo 2015;16(2):31-6. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol16_2_15/rst05215.pdf
7. Occupational Health & Safety and Infection Prevention & Control - Flu - Health Care Providers - MOHLTC [Internet]. Health.gov.on.ca. 2016 [cited 4 March 2016]. Available from: http://www.health.gov.on.ca/en/pro/programs/publichealth/flu/ohs.aspx
8. Arnold Y. Bioseguridad y salud ocupacional en laboratorios biomédicos. Rev Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(3):53-8. http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst08312.htm
9. Ramírez Álvarez F. ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL - Prevención y manejo de los accidentes biológicos [Internet]. Arlsura.com. 2016 [cited 6 June 2016]. Available from: https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161-sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos
10. Occupational Health Surveillance and Evaluation Program (OHSEP) [Internet]. Cdph.ca.gov. 2016 [cited 22 May 2016]. Available from: https://www.cdph.ca.gov/programs/ohsep/Pages/default.aspx
11. Huaman L. Bioseguridad en hemodialisis [Internet]. Es.slideshare.net. 2016 [cited 25 February 2016]. Available from: https://es.slideshare.net/luchine/bioseguridad-en-hemodialisis-36889764
12. Infection Prevention and Control in Personal Services Settings Protocol, 2016 [Internet]. 1st ed. Ontario, Canadá: Queen’s Printer of Ontario; 2016 [cited 9 June 2016]. Available from: http://www.health.gov.on.ca/en/pro/programs/publichealth/oph_standards/docs/infection_prevention_personal_services.pdf
13. Reduction of Healthcare-Associated Infections by Exceeding High Compliance with Hand Hygiene Practices. Emerging Infectious Diseases [Internet]. 2016 [cited 11 January 2016];(9):1628-30. Available from: https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/9/pdfs/15-1440.pdf
14. Guía sobre la reglamentación relativa al Transporte de sustancias infecciosas 2015–2016 [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [cited 16 January 2016]. Available from: http://www.who.int/ihr/publications/who_hse_ihr_2015.2/es/
15. Proceedings of the Consensus Conference on Infected Health Care Workers: risk for transmission of bloodborne pathogens. Reports and Publications - Public Health Agency of Canada [Internet]. Phac-aspc.gc.ca. 2016 [cited 24 April 2016]. Available from: http://www.collectionscanada.gc.ca/webarchives/20071124025757/http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/ccdr-rmtc/98vol24/24s4/index.html

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).