Repercusión psicológica del proceso hospitalario en niños con hemopatías malignas

Autores/as

  • Adiannys Breijo Rodríguez Policlínico Universitario Raúl Sánchez. Pinar del Rio. Cuba.

Palabras clave:

ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA, ANSIEDAD, TEMOR.

Resumen

Introducción: la hospitalización es uno de estos estresores infantiles, cuyas repercusiones negativas más frecuentes son alteraciones emocionales y comportamientos disruptivos a corto, medio y largo plazo, lo que implica prestar a la repercusión psicológica del proceso hospitalario en los niños con enfermedades malignas determinando la repercusión en ellos del proceso hospitalario

Método: estudio descriptivo y transversal, observacional, no experimental con un diseño cualitativo, con aplicación de técnicas psicológicas.

Resultados: se encontró ansiedad manifestada en miedo ante procederes médicos, rupturas familiares y espacios cerrados; variaciones del estado emocional de acuerdo a la percepción de mejoría. Mecanismos de defensa como agresividad pasiva ante los padres o médicos; regresión, hiperactividad motora en niños y tristeza en adolescentes. Actitud de superación a la enfermedad, necesidad de cooperar ante los procederes para una mejoría de la salud. Se evidenció una actitud ante la enfermedad mediada por su nivel de información y búsqueda de apoyo en los padres y el personal médico. Se presenta una guía de acción para realizar el trabajo psicológico con estos pacientes, tanto por el psicólogo, como el personal médico que los atiende. 

Conclusiones: existe una necesidad de demanda de ayuda por parte de los familiares y pacientes para paliar las reacciones psicológicas que entorpecen el proceso hospitalario. Se presentaron con mayor frecuencia las reacciones psicológicas vinculadas a las manifestaciones ansiosas y de superación de la enfermedad. Las acciones interventivas dirigidas a padres y personal de salud deben estar orientadas en función de la realidad psicológica del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adiannys Breijo Rodríguez, Policlínico Universitario Raúl Sánchez. Pinar del Rio. Cuba.

Licenciada en Psicología.

Citas

11. Ortigosa, J.; Méndez, F. “Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas”,

Biblioteca Nueva. Madrid, 2003 25(2): 8. Disponible en:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v25n2/8.pdf

2. Molina J.; Sagaseta de Ilúrdoz M.; Busto N.; et al. “Tratamiento del dolor en

pediatría hospitalaria”. ANALES. Sis San Navarra 20O2[citado 2017 jun 21]; 25(1): [Aprox.8p]. Disponible en: https://issuu.com/sep-pichincha/docs/vol.8_no.2-2007

3. Cruz, M. Fundamentos actuales de la terapéutica del dolor en Pediatría.

Conferencia. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria,

Castilla y León. 1999 [citado 2017 jun 21 39(169): 186-196. Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/0660/BolPediatr1999_39_186-196.pdf

4. Balleter Arnal, R. Guía práctica de psicología de la salud en el ámbito hospitalario. 2012. Disponible en: https://es.scribd.com/document/345875191/Guia-Psicologia-de-La-Salud-en-El-Ambito-Hospitalario

5. López Fernández M N, Alvarez Llanes Garcia. Aspectos psicológicos de la hospitalización infantil. Bol de pediatr [internet] .1995[citado 2017 jun 10];36:[Aprox.5.p.].Disponible en :

https://www.sccalp.org/documents/0000/1088/BolPediatr1995_36_235-240.pdf

6. García Morey A. Psicopatología Infantil, su evaluación y diagnóstico. Editorial Ciencias Médicas; 2006.

7. Izquierdo Sánchez, Beatriz. “Repercusión psicológica de la hospitalización en cuidados intensivos pediátricos en el adolescente y su familiar acompañante” Tesis de grado en opción al título de licenciatura en psicología de la salud. Universidad de ciencias médicas. Pinar del rio. Junio 2015.

8. López Naranjo I, Fernández Castillo A. Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación [internet] 2014 [citado sep-dic 2006]; 341:[Aprox.25p].Disponible en :

http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_23.htm

9. Amstrong, George. “La hospitalización del niño”. Empiritus editors. 2001.

10. Díaz Quiñones J A. “Los linfomas como neoplasias hematológicas malignas: algunas reflexiones sobre aspectos éticos y sociales”. Gaceta Médica Espirituana[internet] 2004[citado 2004 sep-dic] ; 6(3).Disponible en :

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.%283%29_06/p6.html

11. Harris, N L: World Health Organization Classification of Neoplastic Diseases of the Hematopeetic and Lymphoid Tisúes Repport of the Clinical Advisory.Committee Meeting—Airlie House, Virginia, November 1999. Disponible en:

http://ascopubs.org/doi/10.1200/JCO.1999.17.12.3835

12. López Naranjo, I. Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: análisis psicoevolutivo. Programa de doctorado: Intervención psicológica en contextos educativos y de desarrollo. Universidad de Granada 2011. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/20314528.pdf

13. Alfaro Rojas A. K. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. Revista Pediatría Electrónica. Universidad de Chile [internet] 2013[citado 2017 jun 21];6(1):[Aprox.19.p.].Disponible en : http://www.revistapediatria.cl/vol6num1/4.html

14. Sierra P. Calidad de vida en el niño Hospitalizado. Revista de la

Sociedad Colombiana de Pediatría [internet].2000 [citado 2017 jun 21];34(2).Disponible en : https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-342/pediatria34299_calidad28/

15. Basilui, C & Sepúlveda, C. Juego Psicoterapéutico en niños hospitalizados de 8 a 11 años. Disertación de título no publicada, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. 2010.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

1.
Breijo Rodríguez A. Repercusión psicológica del proceso hospitalario en niños con hemopatías malignas. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de junio de 2017 [citado 12 de agosto de 2025];21(4):510-22. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3104

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL