Propuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica
Palabras clave:
REGISTROS MÉDICOS, ATENCIÓN AMBULATORIA, SALUD PÚBLICA, MEDICINA ORAL, SISTEMA MÉDICO DE EMERGENCIA.Resumen
Introducción: el Sistema Nacional de Salud cubano carece de un documento que recoja los resultados de la atención estomatológica de urgencia a pacientes que acuden a la guardia o se atienden fuera de su área de salud, por ello se necesita plasmar los procedimientos que se les realizan en esa ocasión.
Objetivo: proponer un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica que permita evidenciar los procedimientos aplicados a cada paciente.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica, para consultar criterios académicos de la estomatología cubana, y modelos de historia clínica existentes, para confeccionar una historia clínica ambulatoria en forma de cuestionario para brindar información sobre la atención a los pacientes que acuden a la guardia o fuera de su área de salud, y se llevó a la práctica en el policlínico “Docente de Playa”, con 18 estomatólogos del municipio Playa.
Resultados: el modelo de historia clínica ambulatoria de urgencia fue utilizada en la atención a 76 pacientes, con plena satisfacción por los profesionales que los atendieron en la guardia.
Discusión: los estomatólogos que utilizaron la historia clínica ambulatoria plantearon que es de fácil llenado y recoge todos los elementos para brindarle continuidad de atención al paciente.
Conclusiones: con el empleo de la historia clínica ambulatoria se garantiza la continuidad en la atención a los pacientes atendidos anteriormente por urgencia, pues el estomatólogo se informa de los procedimientos aplicados y se ahorran materiales, tiempos operatorios, lográndose mayor calidad en la atención estomatológica del paciente.
Descargas
Citas
1. Padrón Chacón R. Propedéutica clínica y fisiopatología odontológica fundamental. Cap. 2.pag 13. La Historia Clínica. Su importancia. Editorial Ciencias Médicas, 2008.
2. Llanos -Zavalaga LF, Pérez J, Navarro Chumbes G. Auditoría médica de historias clínicas en consulta externa de cuatro hospitales públicos peruanos. Revista Médica Herediana [Internet]. 2006 [citado 2 Oct 2015]; 17(4): 220-226. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/882/848
3. Cuenca Garcell K, Rodríguez Linares M, Soto Cortés A, Pentón Rodríguez O. La historia clínica estomatológica como herramienta en el método clínico y documento médico-legal. Revista Cubana De Medicina Militar. [Internet].2014 [citado 2 Oct 2015]; 43 (4): 534-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400012
4. Antomás J, Huarte del Barrio S. Confidencialidad e historia clínica: Consideraciones ético-legales. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2011 [citado 17 Nov 2015]; 34(1): 73-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100008&lng=es
5. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Rev. colomb. cir. [Internet]. 2012[citado 13 Nov 2015];27(1): 15-24. Disponible en: http://www.dentadec.com/wp-content/uploads/2016/05/RECOM_odontologia_web.pdf
6. Recomendaciones para mejorar la práctica odontológica. Revista CONAMED [Internet]. 2012 [citado 30 Oct 2015]; 19S38-S48. Disponible en: http://www.dentadec.com/wp-content/uploads/2016/05/RECOM_odontologia_web.pdf
7. Calderón Martínez JA. La seguridad del paciente en odontología, un punto de vista bioético. Revista CONAMED [Internet]. 2014 [citado 29 Dic 2015];19(4). Disponible en: http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/31/619
8. González-Rodríguez R, Cardentey-García J. La historia clínica médica como documento médico legal. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2015 [citado 2017 Nov 24]; 37(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1399
9. Marquevich, M. Perspectiva actual de la responsabilidad profesional en el ámbito psicológico-asistencial (aportes en materia de historia clínica y consentimiento informado según las nuevas normativas legales). Subj. procesos cogn. [Internet]. 2012 [citado12 Jun 2015]; 16 (2):44-69. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102012000200003.
10. Ministerio de Salud Pública. Reglamento General de los Servicios Estomatológicos, La Habana. [Internet]. 2008. [citado 13 Nov 2015]; Disponible en: http://legislacion.sld.cu//index.php?P=DownloadFile&Id=368
11. Hospital Rafael Uribe Uribe. Historia Clínica de Atención Prioritaria. [Internet] Versión 05. [29 Dic 2013]. Bogotá. Colombia. Disponible en: http://www.eserafaeluribe.gov.co/Downloads/ART-MN-004_MANUAL_DE_GESTION_HISTORIAS_CLINICAS.pdf
12. Presentación odontológica. Historia clínica odontología prioritaria.[Internet] Msa ft 006 hc odontología prioritaria versión: 05. FECHA: 29/10/2013. Disponible en: http://www.colombianadesalud.org.co/CAPACITACIONES/PRESENTACION%20%20%20ODONTOLOGIA.pdf
13. Martínez Asanza D, Álvarez Rodríguez J, Clavera Vázquez T, Montenegro Ojeda Y. Caracterización de las urgencias estomatológicas atendidas en dos policlínicos docentes del municipio Playa. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015; [citado 28 Nov 2016]; 14(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000400012

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).