Colitis ulcerosa una mirada por dentro
Palabras clave:
COLITIS ULCEROSA, ENFERMEDAD DE CROHN, ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL INTESTINO.Resumen
Introducción: la colitis ulcerosa es una enfermedad crónica recidivante del tracto gastrointestinal, que evoluciona por recaídas, y conjuntamente con la enfermedad de Crohn constituyen enfermedades inflama torias intestinales, demostrándose un aumento en su incidencia en la mayoría de los reportes en la última década y nuestro país no esta exento de ello.
Objetivo: caracterizar clínica-endoscópica e histológicamente la colitis ulcerosa para la incentivación de la comunidad médica a su investigación, para un diagnóstico temprano, un tratamiento oportuno y adecuado en Pinar del Río.
Método: investigación descriptiva y retrospectiva de los pacientes diagnosticados de colitis por histología. Variables como: edad, sexo, histología, resultado de la endoscopia digestiva inferior, manifestaciones clínicas, localización más frecuente y el tratamiento. Se utilizó el análisis de distribución de frecuencias.
Resultados: se muestra un predominio de la enfermedad en la tercera y cuarta década de la vida en el 29.7 % de los pacientes. Se encontró que la diarrea fue el síntoma que predominó, 29 tenían displasia, siendo la colitis izquierda la forma de extensión más frecuente de la colitis ulcerosa en su variedad moderada en el 39.2 %, con el uso de 5-ASA como tratamiento fundamental en el 72.9 % de los casos.
Conclusiones: se determinó tempranamente la etapa clínica en que pueda encontrarse el paciente, así como los hallazgos endoscópicos precoces que permitirá un mejor control del proceso, por tanto, los objetivos del tratamiento en la colitis ulcerosa son mejorar el bienestar general del paciente, optimizar la calidad de vida, tratar la enfermedad aguda.
Descargas
Citas
1. Chao Gonzales L. Colitis ulcerosa. Enfermedad inflamatoria crónica del intestino En: Paniagua Esteves ME, Piñol Jiménez FN. Gastroenterología y hepatología clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. pp.1364-1408. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/gastroenterologia_hepatologia_tomo4/gastroenterologia_tomo4_completo.pdf
2. Shirazi KM, Somi MH, Bafandeh Y, Saremi F, Mylanchy N. Epidemiological and Clinical Characteristics of Inflammatory Bowel Disease in Patients from Northwestern Iran. Middle East Journal of Digestive Diseases [Internet] 2013 April [citado 23 Oct 2017]; 5 (2) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3990142/
3. Osterman M, Lichtenstein G .Ulcerative colitis. Small and Large intestine In: Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver diseases. 10th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016. pp. 1975-2012. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zEZOqB6r9hwC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Gastrointestinal+and+Liver+diseases.&ots=iIHPvR5ME9&sig=s5e4IcD1UkLEflDA1PaHb3mS3g8#v=onepage&q=Gastrointestinal%20and%20Liver%20diseases.&f=false
4. Hano García OM, Andrade Gomes S, Villa Jiménez OM, González Fabian L, Wood Rodríguez L. Caracterización de pacientes con colitis ulcerosa atendidos en centro de nivel terciario. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2016[citado 23 Oct 2017] ;55(1): 46-58.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232016000100005
5. Bernstein C, Eliakim A, Fedail S, Fried M, Gearry R, Lee Goh K. Enfermedad intestinal inflamatoria. Guías mundiales de la WGO. World Gastroenterology Organization [Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2017]. Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/inflammatory-bowel-disease-spanish-2015.pdf
6. Laine L, Kaltenbach T, Barkun A, McQuaid KR, Subramanian V, Soetikno R, et al. SCENIC international consensus statement on surveillance and management of dysplasia in inflammatory bowel disease. Gastroenterology [Internet] 2015;81 (3):489-501.e26. Disponible en: http://www.giejournal.org/article/S0016-5107%2814%2902578-4/pdf
7. Colina F, Ibarrola C, Salamanca J, López Alonso G, Rodríguez Gil Y. Guía para la interpretación de biopsias endoscópicas con sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal idiopática. Rev Esp Patol [Internet]. 2014 [citado 23 Oct 2017]; 47(3):161-77. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-patologia-297-articulo-guia-interpretacion-biopsias-endoscopicas-con-S1699885514000373
8. Mosli MH, Feagan BG, Sandborn WJ, D’Haens G, Behling C, Kaplan K, et al . Histologic evaluation of ulcerative colitis: A systematic review of disease activity indices. InflammBowelDis [Internet]. 2014 [citado 23 Oct 2017]; 20(3):564-75. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24412993
9. Morales Polanco S, Waller González LA. Validación del Índice de Severidad Endoscópico de Colitis Ulcerativa para la población mexicana. Endoscopia[Internet]. 2016[citado 23 Oct 2017]; 28(1): 2–8.Disponible en:www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188989316300021.
10. Mayer L, Simian D, Kronberg U, Estay C, Lubascher J, Figueroa C, Quera R. Desarrollo de neoplasia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Rev Med Chile [Internet].2015 [citado 23 Oct 2017] ; 143: 834-40. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n7/art02.pdf
11. Castaño Milla C, Chaparro M, Gisbert JP. Systematic review with meta-analysis: the declining risk of colorectal cancer in ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther[Internet].2014 [citado 23 Oct 2017];39(7):645–59.Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/apt.12651/full
12. Baños FJ, Grillo CF, Galiano de Sánchez MT, García Duperly R, Bonilla DA, Guerrero DM. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la colitis ulcerativa en población adulta. Rev Col Gastroenterol[Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2017]; 30 (1): 75–88. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572015000500009&lng=es&nrm=is.&tlng=es
13. Dignass A, Lindsay JO, Sturm A, Windsor A, Colombel F, Allez M. Segundo consenso europeo basado en evidencia sobre el diagnóstic y manejo de la colitis ulcerosa crónica idiopática. Parte 2: tratamiento actual. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2017];80(1):32-73. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/segundo-consenso-europeo-basado-evidencia/articulo/S0375090615000105/
14. Bressler B, Marshall JK, Bernstein CN, Bitton A, Jones J et al. Clinical practice guidelines for the medical management of nonhospitalized ulcerative colitis: The Toronto consensus. Gastroenterology [Internet]. 2015 [citado 23 Oct 2017]; 148:1035-58. Disponible en: https://www.cag-acg.org/images/publications/cpg_toronto_consensus_on_uc_may2015.pdf
15. Yamamoto Furusho FK, Bosques Padilla F, de Paula J, Galiano MT, Ibañez P, Juliao F. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn’s and Colitis Organisation. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2017 [citado 23 Oct 2017]; 82(1): 46-84.Disponible en:http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/diagnostico-tratamiento-enfermedad-inflamatoria-intestinal/articulo/S0375090616300829/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).