Sistema de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitaria

Autores/as

  • Karina Machin Hernández Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río
  • Yadyra de la Caridad Piñera Concepción Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba.
  • Tania Yakelyn Cala Peguero Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba.
  • Ana Delia Barrera Jiménez . Universidad de Quito, Ecuador.
  • Irene Álvarez Alonso Municipal de Salud Pública. Pinar del Río. Cuba.

Palabras clave:

LITERATURA, COMPETENCIA CULTURAL, UNIVERSIDADES.

Resumen

Introducción: se abordan los principales resultados de investigación de los autores acerca del estudio de la competencia literaria y se argumenta cómo desarrollarla a partir de talleres desde la extensión universitaria.

Objetivo: proponer un sistema de talleres destinado a profesores y estudiantes en la actividad de extensión universitaria para contribuir al desarrollo de la competencia literaria.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, el de modelación y el sistémico-estructural, los que permitieron analizar concepciones desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia literaria, así como la determinación de los componentes del sistema de talleres, sus relaciones y dinámica.

Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes sobre la competencia literaria, dirigido a los profesores y estudiantes de la especialidad de Medicina.

Conclusión: se pretende la incorporación dentro del estudio de la carrera de Medicina, como un acercamiento desde la extensión universitaria. Se hace necesario dicho acercamiento dado que el estudiante de la carrera de medicina, en la interacción social no solo demuestra conocimientos de su especialidad, sino que precisa de una formación que en el orden social, le permita el acceso a todo tipo de literatura, no solo la científica sino la artístico-literaria, lo que contribuirá a formarlo como un profesional competente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Machin Hernández, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río

Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar.

.

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba.

Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Tania Yakelyn Cala Peguero, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba.

Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Ana Delia Barrera Jiménez, . Universidad de Quito, Ecuador.

Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular

Irene Álvarez Alonso, Municipal de Salud Pública. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado de MGI. Instructora. Dirección

Citas

1. Chomsky, N. A. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa; 1999.

2. Dell Hymes. Competencia comunicativa. Editorial J. Pride and J. Holmes; 1972.

3. Canale, M. y Swain, M. Lingüística Aplicada. Oxford: University Press; 1980-2007.

4. Bachman, I. Debemos encontrar frases verdaderas. México: UNAM, 2000 (or. 1983).

5. Roméu, Angelina. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2006.

6. Eco, Humberto. Autor y lector modelo. Barcelona: Ed. Crítica; 2001-2014.

7. Culler, Jonathan. The Literary in Theory Stanford: Stanford University Press; 2007.

8. Bierwisch, M. “Poetics and Linguistics”. Nueva York: Ed. FREEMAN, D. C; 1970.

9. Thomas, J. J. La teoría generadora y poética literaria. en Langages; 1978-2016.

10. Mendoza Fillola, A. Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla; 1994.

11. Mendoza Fillola, A. La competencia literaria entre las competencias. Universidad de Barcelona. Lenguaje y Textos; 2010.

12. T. van Dijk.Estructura y funciones del discurso. México: Ed. Siglo XXI; 1980. (14a edición actualizada, 2005).

13. Mendoza Fillola, A. Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla; 1994-2015.

14. Castellaños D, Reinoso C, García, C. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de Estudios Educacionales ISPEJV; 2001.

15. Cruzata Martínez, Alejandro. Estrategia didáctica para la elevación del nivel de competencia literaria: percepción y producción crítica de textos en estudiantes de preuniversitario. [tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”; 2007.

16. Facultad de Artes y letras de la Universidad de La Habana. Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios. Universidad de La Habana. (documento digitalizado); 2012.

17. Umberto, Eco. Autor y lector modelo. Barcelona: Ed. Planeta; 2001-2014.

18. Castellanos D, Reinoso C, García, C. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de Estudios Educacionales ISPEJV; 2001.

19. Montaño, Juan Ramón. La literatura y en desde para la escuela. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

20. Montaño, Juan Ramón. La literatura y en desde para la escuela, p.67. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

21. Loynaz, Dulce M. Canto a la mujer. Pinar del Río: Ed. Loynaz; 1993-2015.

22. Nelson, Simón. Manuscritos de Pink Mountain. Pinar del Río: Ed. Loynaz; 2009.

23. Nelson, Simón. Manuscritos de Pink Mountain, p. 13. Pinar del Río: Ed. Loynaz; 2009.

Descargas

Publicado

2018-03-02

Cómo citar

1.
Machin Hernández K, Piñera Concepción Y de la C, Cala Peguero TY, Barrera Jiménez AD, Álvarez Alonso I. Sistema de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitaria. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de marzo de 2018 [citado 29 de agosto de 2025];22(2):354-6. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3395

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS