Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizar

Autores/as

  • Amarily Delgado Cruz Policlínico Universitario Turcios Lima
  • Olga Lidia Baez Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Jorge Augusto Naranjo Ferregut Policlínico Universitario Turcios Lima
  • Martha María Pérez Martín Policlínico Universitario Turcios Lima
  • Katerinne Álvarez González Policlínico Universitario Turcios Lima

Palabras clave:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, APTITUD, FAMILIA

Resumen

Introducción: la habilidad dispensarizar a las personas y familias es una habilidad profesional fundamental para laborar en la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: caracterizar la preparación de los tutores del nivel primario de atención en salud para formar la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina.

Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima durante el curso académico 2016-2017. El universo lo constituyeron los 16 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de medicina en la asignatura Medicina General Integral y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y empíricos como la revisión documental de los planes de trabajo metodológicos de la asignatura Medicina General Integral y de los colectivos de año, entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva.

Resultados: la formación de la habilidad dispensarizar, no forma parte de las líneas de trabajo metodológico, y los tutores reconocen su escasa preparación para formar esta habilidad, evidenciándose en la observación de las actividades de educación en el trabajo.

Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció que los tutores del nivel primario de atención en salud de presentan insuficiencias pedagógicas para llevar a cabo la formación de la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amarily Delgado Cruz, Policlínico Universitario Turcios Lima

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Longevidad satisfactoria. Investigador agregado. Profesora Auxiliar

Olga Lidia Baez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación y en Medicina Bioenergética y Natural.  Profesora Titular

Jorge Augusto Naranjo Ferregut, Policlínico Universitario Turcios Lima

Médico. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral y en Medicina Física y Rehabilitación. Máster en Longevidad satisfactoria. Investigador agregado. Profesor Auxiliar

Martha María Pérez Martín, Policlínico Universitario Turcios Lima

Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer y en Educación Médica Superior. Investigador agregado. Profesora Auxiliar

Katerinne Álvarez González, Policlínico Universitario Turcios Lima

Médica. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad satisfactoria. Investigador agregado. Profesora Auxiliar

Citas

1. Amaro Cano M, Sánchez Santos L. Salud Pública en Cuba. En: Alvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Vol I .3ra edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. P. 43-58. http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap1.pdf

2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2017. http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm

3. Alvarez Sintes R. Medicina General Integral en Cuba. En: Alvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, Garcia Núñez RD. Medicina General Integral. Vol I .3ra edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. P. 91-99. http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap10.pdf

4. MINSAP. Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2011 http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y-enfermera-2011-vigente.pdf

5. Vidal Niurka V, Rodríguez López EI, Véliz Martínez PL, Suárez Cabrera A, Morales Cordovés E, Zelada Pérez MM, et al. Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria de la Salud. EducMedSuper [Internet]. 2016 Sep [citado 2017 Sep 19] ; 30( 3 ): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300015&lng=es.

6. Fuentes González HC, Álvarez Valiente I. Dinámica del proceso Docente Educativo de la Educación Superior. Centro de Estudio de Educación Superior. “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente, Santiago de Cuba;1998.

7. Rivera Michelena NM, Pernas Gómez M, Nogueiras Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. EducMédSuper [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 Ago 1];31(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/856

8. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. EducMedSuper [Internet]. 2013 Jun [citado 2017 Sep. 30]; 27(2): 239-248. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es.

9. Lemus Lago ER, Carballo Fernández G. Sobre la base teórica de la especialidad de Medicina General Integral y del médico de la familia en Cuba EducMedSuper [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 Abr 12];27(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400009&lng=es.

10. Alvarez Sintes R. Dispensarización. En: Alvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, Garcia Núñez RD. Medicina General Integral. Vol I .3ra edición. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2014. p. 100-104. http://bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo1_3raedicion/cap11.pdf

11. Álvarez de Zayas Carlos M. Hacia una escuela de excelencia: La concepción de la Educación Superior Cubana. La Habana: Editorial Academia;1996. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/23789/19515

12. Garcés Fonseca G, Navas López A, Portuondo Fernández BM, Cabrales Leyva A. La formación de habilidades dentro del contexto de la Educación Cubana actual. Instituto Superior Pedagógico “Blas Roca Calderío” Granma. Cuba; 2005. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/7052/formacion-habilidades-dentro-contexto-Educacion-Cubana.html

13. Pérez Maya C, López Balboa L. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Pedagogía Universitaria [Internet].1999 [citado 2017 Nov 01]; 4(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/143/143.

14. Montes de Oca RN, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Nov 01]; 14(1 ): 145-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100010&lng

15. Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja R, Tamayo Reus CM. Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 Ago [citado 2017 Sep. 19]; 6(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200003&lng=es.

16. Rodríguez Cobián AA, Madruga Torreira EA, Vázquez Cedeño SI. Las tareas docentes y el desarrollo de habilidades propias del método clínico, en estudiantes de medicina. Revistas Acádémicas [Internet]. 2010 [citado 2016 Sep. 19]; 35(1): [aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/Artic3512 http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i1.pp102-123

17. Molerio Sáez LE, Torres Pérez JA. Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2013 Ago [citado 2017 Nov 01]; 5(2): 103-115. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200011&lng=es.

Descargas

Publicado

2018-03-02

Cómo citar

1.
Delgado Cruz A, Baez Pérez OL, Naranjo Ferregut JA, Pérez Martín MM, Álvarez González K. Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de marzo de 2018 [citado 29 de agosto de 2025];22(2):251-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3402

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL