Hipertensión arterial, enemigo silencioso en los adolescentes
Palabras clave:
HIPERTENSIÓN, ATEROSCLEROSIS, ADOLESCENTE, PESO CORPORALResumen
Introducción: El diagnóstico de hipertensión arterial y de sus factores de riesgo pasa inadvertido en la niñez y adolescencia, por lo que es vital realizar búsqueda activa en población pediátrica para mejorar su evolución y pronóstico.
Objetivo: identificar la prevalencia de hipertensión arterial en los adolescentes pertenecientes al Policlínico Ernesto Guevara del municipio Sandino y describir algunos factores de riesgo.
Método: se realizó estudio descriptivo, transversal que incluyó 392 adolescentes con edades entre 11 y 15 años. A todos se les realizaron mediciones antropométricas y toma de tensión arterial. Las variables seleccionadas fueron: peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal. Los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas, la asociación entre estas se midió mediante las pruebas de X2 y Odds Ratio con intervalo de confianza del 95%.
Resultados: la prevalencia de prehipertensos fue de 3.57 % y de 5.87 % de hipertensos, predominando el sexo masculino (85.71 % en prehipertensos y 56.52% en hipertensos). La hipertensión arterial fue el antecedente familiar más frecuente (81.08 %). Dentro de los factores de riesgo personales predominaron obesidad central (75.67 %) (OR=3.97; IC 95 %: 1.91-8.27) y lactancia materna exclusiva menor de 6 meses (72.97 %) (OR=2.91; IC 95 %: 1.4-6.03), ambas tuvieron asociación muy significativa con la hipertensión arterial.
Conclusiones: existe elevada prevalencia de hipertensos y prehipertensos entre los adolescentes estudiados, relacionada fundamentalmente con antecedentes familiares de esta enfermedad, exceso de peso y malos hábitos de alimentación; este hecho debe tomarse en consideración para trabajar en las medidas de prevención y control necesarias.
Descargas
Citas
1. Julie R. Ingelfinger N. The Child or Adolescent with Elevated Blood Pressure. Engl J Med [Internet]. 2014 [citado 2014 oct 17]; 370: 2316-25. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMcp1001120
2. Thompson M, Dana T, Bougatsos C, Blazina I, Norris SL. Screening for Hypertension in Children and Adolescents to Prevent Cardiovascular Disease. Pediatrics [Internet]. 2013 [citado 2014 oct 17]; 131(3): 490. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/131/3/490.full.pdf
3. Madrigal Mora L, Méndez Gálvez L, Monteagudo Méndez CI, Espinosa Vázquez M, Rivera Pérez T, Veitia Machado MA. Prehipertensión arterial en la edad escolar, un reto para la Atención Primaria de Salud. Acta Médica del Centro [Internet]. 2015 [citado 2014 oct 17]:9(1). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/218/pdf
4. Díaz-Perera Fernández G, Alemañy Díaz-Perera C, Bacallao Gallestey J, Ramírez Ramírez H, Ferrer Arrocha M, Alemañy Pérez E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2016 oct 17]; 14(6):760-73. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/700/916
5. Galarza Carrión GE. Adolescencia e hipertensión arterial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 2016 oct 17];18(5):743-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942014000500004&script=sci_arttext
6. Llapur Milián R, González Sánchez R. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 [citado 2016 oct 17]; 87(2):135-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n2/ped01215.pdf
7. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2011 [citado 2016 oct 17];83(1):44-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100005
8. Basain Valdés JM, Valdés Alonso MC, Miyar Pieiga E, Pérez Martínez M, Tase Pelegrin S, Ramos Arteaga ME. Malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes de un área de salud. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2015 [citado 2016 oct 17]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n3/amc040315.pdf
9. Cossio-Bolaños M, Cossio-Bolaños W, Araya Menacho A, Gómez Campos R, Muñiz da Silva Y, Pablos Abella C, et al. Estado nutricional y presión arterial de adolescentes escolares. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014 [citado 2016 oct 17];112(4):302-7. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n4a03.pdf
10. Carvalheiro Cotrim Lima M, Concilio Romaldini C, Hamilton Romaldini J. Frequency of obesity and related risk factors among school children and adolescents in a low-income community. A cross-sectional study. Sao Paulo Med J [Internet]. 2015 [citado 2016 oct 17]; 133(2):125-30. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/spmj/v133n2/1516-3180-spmj-133-02-00125.pdf
11. Medina Martín AR, Batista Sánchez T, Rodríguez Borrego BJ, Chaviano Castillo M, Jiménez Machado N, Noda Rodríguez T. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensión arterial esencial. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 [citado 2016 oct 17]; 16(2):64-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n2/gme08214.pdf
12. Labarta Rodríguez DM, Alonso Salceda K, Martínez García O. Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años. Correo Cient Med Holguín [Internet]. 2014 [citado 2016 oct 17];17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n4/ccm06413.pdf
13. Piñán López E, Portillo Márquez M, Montero Salas A. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia. 10º Foro de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura. Foro Pediátrico [Internet]. 2013 [citado 2016 oct 17]. Disponible en: http://www.spapex.es/pdf/factores_riesgo_cardiovascular.pdf
14. Pimentel Cordeiro J, Borges Dalmaso S, Amorim Anceschi S, Gonçalves dos Santos de Sá F, Guimarães Ferreira L, Holanda da Cunha MR, et al. Hipertensión en estudiantes de la red pública de Vitoria/es: influencia del sobrepeso y la obesidad. Rev Bras Med Esporte [Internet]. 2016 [citado 2016 oct 17]; 22(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbme/v22n1/1517-8692-rbme-22-01-00059.pdf
15. González Fajardo I, Borrego Carmona C, Morera Rojas BP, Díaz Padilla D. Prevalencia de microalbuminuria en niños obesos e hipertensos y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 2016 oct 17]; 19 (4):604-18. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2257/pdf_113

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).