Estrategia de superación a promotoras del programa “Educa a tu hijo” a niños autismo
Palabras clave:
EDUCACIÓN ESPECIAL, NIÑO, TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA, TRASTORNO AUTÍSTICO, ORIENTACIÓN, FAMILIAResumen
Introducción: En concordancia con la necesidad de educar a la diversidad, el Programa “Educa a tu Hijo” constituye una vía eficaz para desarrollar diferentes acciones en los entornos comunitarios y en la familia, brindando una adecuada atención a los niños con autismo.
Objetivo: preparar a las promotoras del Programa “Educa a tu Hijo” para la atención a niños con autismo.
Método: se realizó un estudio de corte pedagógico donde se emplearon métodos teóricos y empírico a 15 promotoras del Programa “Educa a tu Hijo” del municipio de Pinar del Río, y una muestra además de 15 niños con signo de alerta del posible trastorno del espectro de autismo atendido por los docentes involucrados en el estudio en el periodo del 2014 al 2017.
Resultados: se declaran posiciones teóricas sobre preparación, estrategia y superación. Se determinaron las insuficiencias y necesidades de las promotoras del programa “Educa a tu Hijo” para la atención a los niños con autismo proponiendo un curso de superación, talleres, debates científicos, actividades demostrativas y la autosuperación. Los temas fueron evaluados como pertinentes por los expertos.
Conclusiones: se elaboró una estrategia de superación a las promotoras del programa “Educa a tu Hijo” posibilitando su preparación para la atención a los niños con autismo. La misma está estructurada por un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo a fin de lograr integralidad en la atención que les brindan a estos infantes, un trabajo de orientación eficiente a la familia y la comunidad, mostrando mejor desempeño profesional.
Descargas
Citas
1. Declaración Mundial sobre Educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. WCEFA, 1990; Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
2. Díaz Vera E, López Rodríguez del Rey MM, Bermúdez Monteagudo B. La capacitación profesional de las promotoras del programa Educa tu Hijo. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 2018 feb 3]; 7 (3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/
3. Zalaquett D, Schönstedt M, Angeli M, Herrrera C, Moyano A. Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2015 [citado 2018 feb 7]; 86(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000261
4. Palomo Seldas R. Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de vida: Una revisión a partir de los estudios longitudinales prospectivos. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2012 [citado 2018 feb 7]; 76(1). Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/los-sintomas-los-trastornos-del/articulo/S1695403311004358/#
5. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual psiquiátrico y estadístico de los trastornos mentales [Internet]. 5.a ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2014. [citado 2018 feb 7]. Disponible en: https://es.slideshare.net/Josefbg/dsm-5-manual-diagnstico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
6. Borges Rodríguez SA, Orozco Delgado M. Inclusión Educativa y Educación Especial, un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo [Internet]. Cuba: Editorial Educación Cubana; 2013. [citado 2018 feb 7]. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/pedagogia_2013/Curso%209.pdf
7. Ivic I. Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934). Publicado originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada [Internet]. 1994 [citado 2016 Dic 09]; XXIV (3-4): 773-99. Disponible en: http://papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotskys_unesco.pdf
8. Aguiar Aguiar G, Mainegra Fernández D, García Reyes O, Hernández Fonticiella Y. Diagnóstico en niños con trastornos del espectro autista en su desarrollo en la comprensión textual. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Nov [citado 2016 Nov 29]; 20(6): 729-37. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2751/pdf
9. 8. Esquijarosa Chirino R, Prieto Medina AA, Cejas Arias MR, Domínguez Prieto M, Palacio Salgado Y. Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de Tecnología de la Salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Feb [citado 2016 Nov 29]; 18(1): 124-141. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100013
10. Sánchez Valdés X, Puente de Armas T, Sotolongo Peña RC, y Díaz Lobo LM. Estrategia de superación para el maestro ambulante sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet], 2017 [citado 2016 Nov 29]; 21(1): 101-111. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2850
11. Alcaide Guardado Y, Quintero Reyes Y, González Ramos MR, Forment Sánchez I, Martínez Rodríguez A, Del Sol Señarí O. Estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 2016 Nov 29]; 30(1): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/514

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).