Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática

Autores/as

  • Lourdes Rodriguez Blanco Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Departamento de Educación Especial..
  • María Cristina Salabarría Márquez Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba
  • Manuel Ismael Cruz Ordaz Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba.
  • Raquel Díaz Sarabia Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Departamento de Educación Especial.

Palabras clave:

COMUNICACIÓN, LENGUAJE, DISCAPACIDAD INTELECTUA/prevención & control, MATEMÁTICA.

Resumen

Introducción: la caracterización del lenguaje temprano constituye una necesidad para dar respuesta al proceso de evaluación e intervención en niños con discapacidad intelectual. La provincia de Pinar del Río ocupa el cuarto lugar nacional de casos de discapacidad intelectual.

Objetivo: analizar la pertinencia de la caracterización del lenguaje en los niños con discapacidad intelectual y la implicación de las nociones elementales de Matemática.

Métodos: estudio de corte pedagógico donde se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Se empleó la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica a 35 niños con discapacidad intelectual en periodo de 2014 hasta 2017.

Resultados: se concreta en la caracterización del lenguaje, la necesidad de trabajar con las nociones elementales de Matemática a partir de la manipulación de conjuntos en la observación científica durante la aplicación de la exploración logopédica. Constituye un recurso para apoyar el diagnóstico temprano y la calidad con un carácter multidisciplinario e intersectorial, vinculando el área de salud con la de educación. 

Conclusiones: la exploración logopédica permite la caracterización del lenguaje de los niños con discapacidad intelectual, constituyendo una necesidad para el logro del perfeccionamiento en los procesos de caracterización e intervención que desarrolle la comunicación. La implicación de las nociones elementales de la Matemática, demanda la transformación del proceso educativo con carácter multidisciplinario e intersectorial, que proyecte acciones que favorezcan al desarrollo de la inclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Rodriguez Blanco, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Departamento de Educación Especial..

Máster en Educación y Profesora Auxiliar

María Cristina Salabarría Márquez, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Vicerrectora de Extensión Universitaria.

Manuel Ismael Cruz Ordaz, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba.

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular

Raquel Díaz Sarabia, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Cuba. Departamento de Educación Especial.

Máster en Educación y Profesora Asistente

Citas

1. Guirado V, Piedrafita D. Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para el proceso de enseñanza- aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Primera Parte. La Habana: Pueblo y Educación; 2013.

2. Escobar JL. Caracterización del lenguaje lengua y habla [Internet]. 2016 [citado 2017 Jul 10]. Disponible en: https://prezi.com/bdrfndgww18j/caracterizacion-del-lenguaje-lengua-y-habla/

3. Cano-Díaz LH, Pulido-Álvarez AC, Giraldo-Huertas JJ. Una mirada a la caracterización de la primera infancia: contextos y métodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet] 2015 [citado 2017 Sep 20]; 13(1): 279-293. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77338632015

4. Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU). Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad; 2016 [citado 2017 Jul 10]. Disponible en: http://www.congruencia.org.mx/porque-el-termino-adecuado-es-personas-con-discapacidad

5. Leyva M, Barreda M. Precisiones para la atención educativa a escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2017.

6. Moreno-Flagge NT. Trastornos del lenguaje: Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol. [Internet] 2013 [citado 2017 Sep 20]; 57(Supl 1): S85-S94. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2013248

7. Barragán E, Lozano S. Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Rev Med Clin Condes. [Internet] 2011 [citado 2017 Sep 20]; 22(2): 227-232. Disponible en: http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_2/12_Dr_Barragan.pdf

8. Valdés Escobar TL. Seminario: Discapacidad Intelectual y características del lenguaje. Discapacidad intelectual y lenguaje [Internet]. 2016 [citado 2017 Sep 20]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/327164128/Discapacidad-intelectual-y-lenguaje

9. Moran Alvarado MR, Vera Miranda LY, Morán Franco MR. Los trastornos del lenguaje y las Necesidades Educativas Especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. Universidad y Sociedad [Internet]. 2017 [citado 2017 Sep 20]: 9(3): 191-197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300030

10. Ecured. Nociones elementales de la Matemática para niños del cuarto y quinto año de vida. Instituto de la infancia [Internet]. Cuba: La Habana; 2016 [citado 2017 Sep 20]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Nociones_elementales_de_la_Matemáticas_en_Preescolar

Descargas

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

1.
Rodriguez Blanco L, Salabarría Márquez MC, Cruz Ordaz MI, Sarabia RD. Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de octubre de 2018 [citado 17 de septiembre de 2025];22(6):1004-16. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3505

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL