Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut
Palabras clave:
AURA, CATGUT/utilización, CEFALEA, ESTRES FISIOLÓGICO, TRASTORNOS MIGRAÑOSOSResumen
Introducción: la migraña es una de las alteraciones neurológicas más comunes, caracterizada por la aparición de episodios típicos, recurrentes, de cefalea unilateral y pulsátil.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes migrañosos tratados con implantación de catgut en San Juan y Martínez, durante el año 2016.
Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 104 pacientes con diagnóstico de cefalea migrañosa que asistieron a la Consulta de Medicina Tradicional y Natural; la muestra seleccionada por muestreo aleatorio simple fue de 85 pacientes que cumplían los criterios de inclusión.
Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino, con edades comprendidas entre 31 y 40 años. El estrés fue el principal factor desencadenante, el aura se presentó en la mayoría de los pacientes, la mayor parte tampoco utilizaron tratamiento intercrisis y la evolución clínica fue buena.
Conclusiones: este tratamiento resulta un método novedoso, económico y aceptado por la población, el cual garantizó mejorar el estado de salud sin otros daños secundarios.
Descargas
Citas
1. Cayir Y, Ozdemir G, Celik M, Aksoy H, Akturk Z, Laloglu E, et al. Acupuncture decreases matrix metalloproteinase-2 activity in patients with migraine. Revista Acupunct Med [Internet]. 2014 sep [citado 2017 Noviembre 24]; 32 (5): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://aim.bmj.com/content/32/5/376
2. Augello Díaz SL, Trujillo Hernández Y, Arjona Pacheco M, Mederos Silva I, Zayas Alemán B, Zarzabal Hechavarría Y. Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa. Revista Correo Científico Médico [Internet] 2015 Oct- Dic [citado 2017 Noviembre 24]; 19(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Suárez Betancourt D, Cabrera Benítez L, Leonard Pérez LM, Reyes Fariñas C, Trimiño Hernández E, Ruíz Díaz ML. Aplicación de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2017 Ene- Feb [citado 2017 Noviembre 24]; 39(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1871/html_195
4. Cobos Romana R, Casas Ros AM, Lorenten Gastón M. Tratamiento de la Cefalea con Acupuntura. Revista Dolor. [Internet]. 2017 [citado 2017 Noviembre 24]; 32(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: https://medes.com/publication/121690
5. Rodríguez Alvarez L, Valdés Ramos Y. Evolución clínica de los pacientes con cefalea migrañosa tratados con digitopuntura. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010 Mar [citado 2017 Noviembre 24] ; 9( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000100006&lng=es .
6. Migraña. Medline Plus [Internet]. EEUU: [updated 2016 mayo 01; Cited 2017 Noviembre 24]. National Library of Medicine. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000709.htm.
7. Pestana Pérez N, Santana Pozo JC, García Díaz MA. Resultados terapéuticos mediante la implantación de catgut y la auriculopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Revista Medicentro Electrónica [Internet]. 2017. Abr- Jun [citado 2017 Noviembre 24]; 21(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2090/1951
8. Suárez Betancourt D, Cabrera Benítez L, Leonard Pérez LM, Reyes Fariñas C, Trimiño Hernández E, Ruíz Díaz ML. Aplicación de la digitopuntura en pacientes con cefalea migrañosa. Revista Médica Electrónica [Internet] 2017. Feb [citado 2017 Noviembre 24]; 39(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1871
9. Vinson DR. Emergency department treatment of migraine headache. Arch Intern Med. [Internet]. April 8, 2002 [citado 2017 Noviembre 24]; 162(7):[Aprox. 5p.]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/211354
10. Moreno MJ, Abounader R, Hebert E, Doods H, Hamel E. Efficacy of the non-peptide CGRP receptor antagonist BINN4096BS in blocking CGRP-induced dilations in human and bovine cerebral arteries: potentials implications in accuse migraine treatment. Neuropharmacology. [Internet]. 2002 [citado 2017 Noviembre 24]; 42(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0028390802000084
11. Gómez Herrera W. Cefalea en Emergencias: ¿qué es importante?. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. [Internet]. 2009 [citado 2017 Noviembre 24]; 66(588): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc092c.pdf
12. Chassot M, Dussan-Sarria JA, Sehn FC. Electroacupuncture analgesia is associated with increased serum brain derived neurotrophic factor in chronic tension type headache: a randomized, sham controlled, crossover trial. BMC Complement Altern Med. [Internet]. 2015 [citado 2017 Noviembre 24]; 15: [Aprox. 2p.]. Disponible en: https://bmccomplementalternmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12906-015-0664-x

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).