El desarrollo psicomotor de los niños con parálisis cerebral: reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario
Palabras clave:
PARÁLISIS CEREBRAL, DISCAPACIDADES DEL DESARROLLO, NIÑO.Resumen
Introducción: el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral, constituye un aspecto esencial para establecer el trabajo interdisciplinario en la intervención integral por vía ambulatoria.
Objetivo: caracterizar el desarrollo de la psicomotricidad de los niños con parálisis cerebral atendidos educativamente por vía ambulatoria como premisa para el trabajo interdisciplinario.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre el desarrollo de la psicomotricidad de la muestra en el período 2015-2017. Se seleccionaron 12 alumnos con parálisis cerebral entre seis y 14 años. Se exploraron las áreas: lenguaje y comunicación, esfera afectivo–volitiva, desarrollo cognitivo, motor y socialización. Se empleó la observación, la exploración logopédica, la Escala de la Función Motora Modificada, la prueba de análisis cualitativo y la entrevista a la familia.
Resultados: prevalece la parálisis cerebral espástica en el 83,3 % de los casos asociada a discapacidad intelectual; el 100 % presentó dificultades en el lenguaje y la comunicación, en el desarrollo cognitivo y motor; el 91,7 % presentó afectaciones en la esfera afectivo–volitiva, y el 66,7 % en la socialización. Se requieren relaciones entre la Fisiatría, la Educación Física, la Logofoniatría, la Logopedia, la Psicología y la Pedagogía para la intervención integral por vía ambulatoria.
Conclusiones: el desarrollo de la psicomotricidad en los niños con parálisis cerebral atendidos ambulatoriamente en Pinar del Río se caracteriza por presentar un retardo según las normas del desarrollo en las diferentes áreas exploradas. La intervención integral requiere de una articulación interdisciplinaria coherente con apoyo del trabajo intencionado intersectorial.
Descargas
Citas
1. Navas Contino M, Urquijo Sarmiento CM, Gutiérrez Escarrás Y, Durán Morera N, Álvarez-Guerra González E. Propuesta de sistema para la atención integral al niño discapacitado por parálisis cerebral y a su familia. Medicentro Electrónica [Internet]. 2013 Jun [citado 2018 Feb 26]; 17(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200003&lng=es
2. Hernández Velázquez N, Landrove Borjas I, Andrés Matos A. Desarrollo psicomotor al año de edad en niños con antecedentes de asfixia al nacer. CCM [Internet]. 2014 Sep [citado 2016 oct 12]; 18(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000300008&lng=es
3. Pérez L, Rodríguez J. Incidencia de la parálisis cerebral infantil en el municipio Camagüey. AMC [Internet]. 2008 Jun [citado 2016 Nov 16]; 12(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300002&lng=es
4. Levitt S. Treatment of Cerebral Palsy and Motor Delay. 5th Edition. United Kingdom: Ed. Wiley-Blackwell; 2010. Diponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Treatment_of_Cerebral_Palsy_and_Motor_De.html?id=lbZaJ6Y_Cl4C&redir_esc=y
5. Berruezo PP. El contenido de la psicomotricidad. En Bottini P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila; 2000. 43-99p. Disponible en: https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-psicomotricidad-texto.pdf
6. Sánchez Valdés X, Puente de Armas T, Sotolongo Peña R, Díaz Lobo L. Estrategia de superación para el maestro ambulante sobre la psicomotricidad en niños con parálisis cerebral. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 16]; 21(1): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100015
7. Sánchez Valdés X. La superación del maestro ambulante sobre el desarrollo de la psicomotricidad de los alumnos con limitaciones físico-motoras por parálisis cerebral. [Tesis doctoral]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca; 2017. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2782
8. Pérez L, Hernández A. Parálisis cerebral infantil: características clínicas y factores relacionados con su atención. AMC [Internet]. 2008 Feb [citado 2016 oct 12]; 12(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000100003&lng=es
9. Da Fonseca V. Estudio y génesis de la psicomotricidad. 2Ed. Barcelona, España: INDE Publicaciones; 2000.
10. Serrano Patten AC, Ortiz Céspedes L, Louro Bernal I. Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 Mar 06]; 42(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200007&lng=es
11. Llano Arana L, Gutiérrez Escobar M, Stable Rodríguez A, Núñez Martínez M, Masó Rivero R, Rojas Rivero B. La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 Mar 06]; 14(3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000300015&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).