Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores
Palabras clave:
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MEDICOS DE FAMILIA, TABAQUISMO/prevención & control, CESE DEL TABAQUISMO, ATENCION PRIMARIA DE SALUD, FUMADORES.Resumen
Introducción: la Organización Mundial de la Salud registra al tabaquismo como la principal causa de muerte evitable en el mundo. De las diez primeras causas de muerte en Cuba, ocho de ellas están vinculados con esta adicción, lo cual constituye un reto para la población y las autoridades de salud.
Objetivo: incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en pacientes fumadores pertenecientes al Consultorio Pueblo Nuevo II, Policlínico Raúl Podio del municipio Media Luna en Granma, en el período octubre de 2015 - noviembre de 2017.
Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, de intervención educativa, con una muestra constituida por 45 fumadores, a partir de un muestreo no probabilístico y el esquema intencional, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: la mayoría de los fumadores se encontraban entre 40 y 49 años, el 64,4 % pertenecían al sexo masculino, el 71,1 % de la muestra mantiene vínculo laboral, sobresalen los encuestados con nivel de escolaridad secundario. Antes de la intervención predominó una severidad percibida baja, manifestada en el 62,2 % de los casos y luego de la intervención desarrollada, el 95,6 % de las personas presentaron una severidad percibida alta.
Conclusiones: con la implementación de la intervención educativa propuesta se logró incrementar la severidad percibida acerca del tabaquismo en los fumadores estudiados.
Descargas
Citas
1. Kulak J, Saddleson M, Travers M, Bansal-Travers M, Gregory G, Mahoney M. Examining Hookah as an Introduction to Nicotine Products among College Students. Substance Use & Misuse. [Internet] 2018 [citado 2017/4/14]; 53(11): [Aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29533684
2. Cardentey García J. El tabaquismo: un flagelo para la humanidad. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2016 [citado 2018/12/10]; 20(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4053
3. Fernández Concepción M, García Sánchez MR, Valdés Jiménez L, Martín Estévez L. Tabaquismo y adolescencia. Rev Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2012 [citado 2017/4/14]; 18(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html 2
4. Céspedes Lantigua L, Lorenzo Rodríguez A, Castañer Herrera JF, Pérez Coronel P. Consideraciones y papel del médico de familia en la desestimulación del hábito de fumar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] nov.-dic. 2001 [citado 2017/4/20]; 17(6): [aprox. 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000600016&script=sci_arttext
5. Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 2017/4/20]; 84(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_3_12/ped06312
6. Espinosa Roca A, Espinosa Brito A. Factores de riesgo asociado en los fumadores. Resultados de la Medición inicial del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev cubana med Ciudad de la Habana. [Internet] jul.-set. 2012 [Citado 2017/4/20]; 40(3): [aprox. 4p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232001000300002
7. Medina Martin AR, Márquez Socarrás CJ, Torres Guevara N. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes. Gaceta Médica Espirituana [Internet] 2015 [Citado 2017/4/20]; 17(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/549
8. Varona P, García R, Molina E, Bonet M. Humo ambiental de tabaco en el hogar y percepción de riesgo e la población cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet] 2010 [citado 2017/4/20]; 48(3): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000300008
9. Casanova Moreno C, Trasancos Delgado M. Tabaco y diabetes como factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. Revista Electrónica Dr. Zoilo E Marinello Vidaurrete. [Internet] Sept 2014 [citado 2017/4/20]; 39(9): [aprox. 3p]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/154
10. Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico Dr. Jorge Ruiz Ramírez. Rev Cubana Salud Pública. [Internet] May- Jun 2010 [citado 2017/4/25]; 36 (2): [aprox. 3p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005
11. Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2011 Mar [citado 2017/4/25]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100010
12. Slopen N, Kontos EZ, Ryff CD, Ayanian JZ, Albert MA, Williams DR. Psychosocial stress and cigarette smoking persistence, cessation, and relapse over 9-10 years: A prospective study of middle-aged adults in the United States. Cancer Causes Control. [Internet]. 2013 Mar [citado 2017/4/25]; 24(10): [Aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23860953
13. Zaldívar Pérez DF. Cómo dejar de fumar. La Habana: Editorial José Martí; 2016.
14. Cedeño Morales MF. Intervención educativa para disminuir el hábito de fumar en pacientes de la Comunidad Bongo II. [Tesis para optar por el título de Especialista en primer grado de Medicina General Integral] Media Luna. Policlínico Raúl Podio Saborit; 2015.
15. Pelegrín García N, Machín Triguero T, García Díaz C. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes de la enseñanza media del municipio de Pinar del Río. Revista de la Universidad Médica Pinareña [Internet] 2013. [citado 2017/4/25]; 9(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/123

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).