Multimedia educativa destinada al estudio de la Imagenología en la carrera de Medicina
Palabras clave:
PROGRAMAS INFORMÁTICOS, MULTIMEDIA, SOFTWARE, IMAGENOLOGÍAResumen
Introducción: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han significado a escala mundial un salto vertiginoso en el desarrollo científico-técnico. Las multimedias educativas constituyen un recurso del aprendizaje muy utilizado actualmente en las ciencias médicas.
Objetivo: crear una multimedia educativa que contenga imágenes radiológicas y ejercicios de autoevaluación para el desarrollo de habilidades prácticas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de marzo a noviembre de 2017. El universo estuvo formado por los 564 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, seleccionándose una muestra aleatoria simple de 282 estudiantes. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto.
Resultados: la multimedia constituye una galería de imágenes radiológicas con ejercicios de autoevaluación de todos los sistemas del organismo humano que son estudiados en la asignatura Imagenología de la carrera de Medicina. Se trata de una aplicación que sustenta la administración y utilización de elementos multimedia. Recibió valoraciones positivas por parte de expertos y usuarios, los cuales emitieron criterios de “muy adecuado” respecto a los diferentes aspectos que la conforman.
Conclusiones: resultó ser una herramienta sencilla, atractiva y de fácil manejo por su cientificidad, la calidad de sus imágenes y las posibilidades de interacción que ofrece, además facilita el logro de habilidades prácticas en la formación académica de los estudiantes de Medicina; fue valorada por especialistas recibiendo excelentes valoraciones.
Descargas
Citas
1. Lazo Herrera LA, Hernández Cabrera EP, Linares Cánovas LP, Díaz Pita G. SoftPuntura, software educativo sobre Acupuntura y Digitopuntura. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2018 [citado 2018 Abr 30]; 10(1): 49-59. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/241/html_56
2. Marrero Pérez MD, Santana Machado AT, Águila Rivalta Y, Pérez de León A. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Mar [citado 2018 Mar 3]; 8(1): 125-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010&lng=es
3. Hernández García F, Robaina Castillo JI, González Díaz EC, Pérez Calleja NC, Angulo Peraza BM, Dueñas López N. Natumed, multimedia para la implementación de la Estrategia Curricular de Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 2018 Mar 3]; 22(4): 71-81. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/580/1039
4. Díaz Juan FA, López Calichs E. Sistema de medios de enseñanza sobre tronco encefálico y dirección del trabajo independiente. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 2018 Ene 20]; 28(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000400002&lng=es
5. Gómez Estacio L, Carbó Ayala JE, Espino Morales L. Galería de imágenes morfológicas para el estudio del sistema respiratorio en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Sep [citado 2018 Mar 3]; 9(3): 188-205. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300012&lng=es
6. Vázquez-Martínez V, González Deben M, Castellanos Rodríguez M, Torres González C, Marrero Silva I, Benet Rodríguez M. Metodología de evaluación del proceso docente educativo en la disciplina de Morfofisiología. Medisur [Internet]. 2014 [citado 2018 Mar 3]; 12(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2640
7. González Díaz EC, González Fernández A, Hidalgo Ávila M, Robaina Castillo JI, Hernández García F, Hernández Gómez D. APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Sep [citado 2018 Mar 3]; 9(3): 36-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300003&lng=es
8. Valencia NG, Huertas AP, Baracaldo PO. Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación [Internet]. 2014 [citado 2018 Feb 19]; (66): [Aprox.30p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf
9. Linares M. Diseño de un software para la enseñanza de la asignatura Programación y Gestores de Bases de Datos en la carrera de Tecnología de la Salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Oct [citado 2018 Mar 3]; 18(5): [Aprox.10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500013
10. Ruiz-Piedra A, Gómez-Martínez F. Software educativo y principios éticos. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 2018 Feb 19]; 27(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/161
11. Candelaria Brito JC, Acosta Cruz C, Ruíz Pérez FR, Labrador Mazón O, Gutiérrez Gutiérrez C. Nefroweb: alternativa para la superación profesional de posgrado sobre Nefrogeriatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. May-jun 2017 [citado 2018 Mar 3]; 21(3): 399-405. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2975/html
12. Colectivo de autores. Programa de la asignatura Imagenología. Plan D. La Habana; 2015.
13. López Roríguez del Rey MM, Hermida Vázquez N. El seguimiento al diagnóstico de los estudiantes en los procesos de formación: concepciones para la práctica en la universidad. Medisur [Internet]. 2012 [citado 2018 Mar 3]; 10(2 Supl): 117-24. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/1963/6857
14. Marocco Duran EC, Monteiro Cocco MI. Software educativo sobre diabetes mellitus para profissionais de saúde: etapas de elaboração e desenvolvimento. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2003 Feb [cited 2018 Mar 3]; 11(1): 104-107. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692003000100015&lng=en
15. Santiago LC, Shiratori K, Lyra da Silva CR, Lyra da Silva RC. Multimedia interactiva como recurso de enseñanza de semiología en enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2009 [citado 2018 Mar 3]; 16(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/66231/63851
16. Pick JB, Nishida T. Digital divides in the world and its regions: A spatial and multivariate analysis of technological utilization. Technological Forecasting and Social Change [Internet]. 2015 [citado 2018 Abr 30]; 91: 1-17. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040162514000079?via%3Dihub
17. Shortliffe E, Cimino J. Biomedical Informatics: The Science and the Pragmatics. In: Biomedical Informatics Computer Applications in Health Care and Biomedicine. Londres: Springer-Verlag, 2013. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-1-4471-4474-8_1
18. Cruz Carballosa Y, Codorniú Pérez X, Torres Rojas L. MicrobiologíaSoft, entrenador de Microbiología y Parasitología médica. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2017 [citado 2017 Jul 24]; 9(1): 61-72. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/177/html_40

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).