El derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad en Cuba

Autores/as

  • Jorge Luis Silva González Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca
  • Alie Pérez Véliz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Palabras clave:

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA MUJER, DERECHOS DE LA MUJER, TRABAJO POR CUENTA PROPIA, MATERNIDAD

Resumen

Introducción: el estudio del derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad, constituye una necesidad socio jurídica, ante la situación desfavorable que poseen las contratadas en estado de gestación, con la implementación de las nuevas formas de la economía en Cuba.

Objetivo: valorarla protección jurídica del derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad, desde de la etapa de Cuba como colonia de España hasta la actualidad.

Métodos: jurídico-doctrinal y el histórico-jurídico.

Resultados: el derecho de la mujer a la maternidad se considera trascendental en el marco del ejercicio del derecho al trabajo, por lo que representa para su realización personal, familiar y contribución a la natalidad. No obstante, el régimen especial de seguridad socialestablecido para las contratadas en estado de gestación en el sector cuentapropista, posee algunos vacíos legislativos superados en el sector estatal.

Conclusión: la protección jurídica del derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad, desde la etapa de Cuba como colonia de España hasta la actualidad, ha cambiado de forma notable, sobre todo, a partir del período neocolonial, con la puesta en vigor de la Constitución de 1940; lo que constituye en la actualidad un derecho fundamental y una prioridad para el Estado, como parte de su política económica y social expresada en la vigente ley constitucional, y en otras de régimen especial que requieren ser perfeccionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Silva González, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciado en Derecho. Máster en Desarrollo Social. Estudiante de la 5ta edición de la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Profesor Asistente del Departamento de Derecho de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Presidente de la Sociedad Científica de Derecho Internacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba en Pinar del Río. Cuba.

Alie Pérez Véliz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca

Licenciado en Derecho y en Historia. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en Derecho Constitucional y Administrativo por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Profesor Titular y Jefe del Departamento de Derecho de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Cuba

Citas

1. Silva JL, Pérez A. Enfoque de género en la evolución del ordenamiento jurídico cubano y su manifestación en el Derecho Penal actual. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2017 [citado 2018/04/20]; 5(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/179

2. Arencibia Y, Hernández Y. Evolución de los derechos de la mujer cubana a partir de 1868 [Internet]. Matanzas: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos; 2009 [citado 2018/04/20]. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2009/CIENSOC/m09cs27.pdf

3. Jorna C, Castañeda A. Barreras invisibles en el acceso a cargos de dirección en el sector salud [Internet]. 2015 [citado 2018/04/20]. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/vi ewFile/210/630

4. Declaración Universal de Derechos Humanos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

5. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo. [Internet]. 2018 [citado 2018/04/20]. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

6. Pino CE. Carta de la ONU. En: Pino CE, compiladora. Selección de instrumentos jurídicos internacionales. Parte 1. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2016. p. 5-29.

7. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Estado de ratificación para Cuba. [Internet]. 2018 [citado 2018/04/20]. Disponible en: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/TreatyBodyExternal/Treaty.aspx?CountryID=44&Lang=SP

8. Cuba. Constitución de la República de Cuba de 1976, en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3 de 31 de enero de 2003. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/html/constitucion_de_la_republica.html

9. Silva JL, Pérez A, Páez LD. El enfoque de género en las cooperativas no agropecuarias de Pinar del Río, Cuba. Revista Universidad y Sociedad, [Internet]. 2017 [citado 2018/09/5]. 9(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/719

10. Pérez L. Algunas consideraciones a debate sobre la ciencia jurídica y sus métodos. Revista Cubana de Derecho. [Internet]. 2018 [citado 2018/09/5]; 4(38): [aprox. 10p]. Disponible en: http://vlex.com/source/revista-cubana-derecho-2615/issue_nbr/%2338

11. Mesa O. Estudios sobre la historia del Derecho en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2009.

12. Clemente T. La labor constituyentista de Ignacio Agramonte. En: Matilla A, Villabella CM, Compiladores. Guáimaro. Alborada en la historia constitucional cubana. Ediciones Universidad de Camagüey; 2009. p. 144-168.

13. Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil español, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A1889-4763-consolidado.pdf

14. Cuba. Constitución de 1901. En Gaceta de La Habana, Edición Extraordinaria de 20 de mayo de 1902.

15. Pichardo O. Se crea la Secretaría del Trabajo y se señalan sus funciones. En: Aragón S, editora. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo IV. Primera parte. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1980. p. 89-91.

16. Rodríguez C. Anteproyecto. Constitución Política, Económica y Social. Octubre de 1933, La Habana: Cultural S.A.; 1933.

17. Portuondo J, De Castro J. Proyecto de Constitución. 2da ed. La Habana: Editor Alberto Soto; 1934.

18. Cuba. Ley Constitucional del Gobierno Provisional de la República de Cuba de 3 de febrero de 1934. En: Bernal B. Cuba y sus leyes. Estudios histórico-jurídicos. México: UNAM; 2002.

19. Viamontes E. Derecho Laboral cubano. Teoría y Legislación. Vol. 1. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

20. Pichardo O. Protección a la Maternidad. Decreto-Ley No. 781 de 28 de diciembre de 1934. En: Aragón S, edr. Documentos para la Historia de Cuba. Tomo IV. Primera parte. Ciudad de la Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1980. p. 527-530.

21. Cuba. Constitución de 1940 en Gaceta Oficial No. 464 de fecha 8 de julio de 1940.

22. Fernández J. Teoría del ordenamiento jurídico. Teoría del Derecho, Segunda Parte. En: Teoría del Estado y el Derecho. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.

23. Castro F. La historia me absolverá. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2007.

24. Cuba. Ley Fundamental de 7 de febrero de 1959 en Gaceta Oficial Especial No. de 8 de febrero de 1959.

25. Garrudo M, Columbié T, González Y, Pereira R, Moya I. Mujeres con derechos: Una realidad jurídica en Cuba. Editado por el Proyecto de Seguimiento de las Recomendaciones del II Encuentro Internacional de Cooperación con Cuba, con el cofinanciamiento de OXFAM Solidarité de Bélgica y la Comisión Europea. Cuba; s/a. p. 15-32.

26. Cuba. Ley No. 1263, Ley de la Maternidad de la Mujer Trabajadora. Publicada en Gaceta Oficial No. 3 de 16 de enero de 1974.

27. Cuba. Ley No. 49 de 28 de diciembre de 1984, Código de Trabajo en Gaceta Oficial Ordinaria No. 93 de 28 de diciembre de 1984.

28. Díaz OJ. Notas sobre el trabajo por cuenta propia y la fiscalidad en Cuba. En: Matilla Correa A, et al. El Derecho Público en perspectiva. I Simposio Brasil- Cuba de Derecho Público. La Habana, [Internet]. 2016 [citado 2018/09/5]: [aprox. 293p.]. Disponible en: http://www.etad.com.br/wp-content/uploads/2017/04/ernesto-seguro-y-solidarizacion.pdf

29. Prieto M. La reforma a la Constitución de 1976. En: Pérez L, Prieto M, compiladoras. Temas de derecho Constitucional cubano. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000.p. 45.

30. Cuba. Resolución No. 33. Reglamento para el ejercicio del trabajo por cuenta propia en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 29 de 7 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.administresunegocio.cu/assets/uploads/files/legislaciones/684e7-GO_X_029_2011.pdf

31. Torres O. El trabajo por cuenta propia, una alternativa de empleo en Cuba. Su regulación jurídica. En: Manresa E, coordinador. El derecho del trabajo rumbo a la integración latinoamericana. Memorias del VII Encuentro Interamericano de Derecho Laboral y de Seguridad Social y VI Encuentro Internacional de los abogados laboralistas y del movimiento sindical. La Habana; 2012. p. 636-646. Disponible en: http://www.lex.uh.cu/sites/default/files/UNIJURIS%20-%20EL%20DER.%20DEL%20TRABAJO%20-%20NOV.%202012%20.pdf

32. Cuba. Ley No. 116 Código De Trabajo publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 29 de 17 de junio de 2014. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_ley116_cub.pdf

33. Cuba. Decreto-Ley No. 305 de las Cooperativas no Agropecuarias de 15 de noviembre de 2012 en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 53, de 1 de diciembre de 2012. Disponible en: http://juriscuba.com/legislacion-2/decretos-leyes/

34. Cuba. Ley No. 105 de Seguridad Social publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 004 de 22 de enero de 2008. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/l-105-2009.pdf

35. Cuba. Decreto Ley No. 339. De La Maternidad De La Trabajadora, publicado en la Gaceta Oficial No. 7 Extraordinaria de 10 de febrero de 2017. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/

36. Cuba. Decreto-Ley No. 278. Del Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia. En Gaceta Oficial Extraordinaria No. 028 de 6 de septiembre de 2011. Disponible en: http://juriscuba.com/legislacion-2/decretos-leyes/

37. Marrón K. Cuba y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Periódico Granma de fecha 16 de febrero de 2016. La Habana; 2016. p. 4.

Descargas

Publicado

2018-12-17

Cómo citar

1.
Silva González JL, Pérez Véliz A. El derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad en Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de diciembre de 2018 [citado 1 de agosto de 2025];23(1):147-58. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3718

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN