Aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital uropediátrica

Autores/as

  • Roberto Caveda Carrasco Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla
  • Angel Ernesto Ramos Cordero Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río http://orcid.org/0000-0002-2320-2460
  • Damalys Martínez López Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
  • Rafael Caveda Martínez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Palabras clave:

ANALGESIA POR ACUPUNTURA, MEDICINA CHINA TRADICIONAL, CIRUGÍA, PACIENTES.

Resumen

Introducción: la analgesia por acupuntura produce una estimulación mecánica o eléctrica en diferentes puntos del cuerpo, provocando un aumento del umbral del dolor y ayuda al paciente a soportar diversos tipos de intervención quirúrgica.

Objetivo: evaluar la aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital urológica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 260 pacientes operados con analgesia acupuntural entre 2011 y 2017. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas de los pacientes. Las variables (edad, sexo, área quirúrgica, eficacia del tratamiento, complicaciones, recuperación anestésica, tiempo de uso de analgésicos y gasto económico) se analizaron mediante estadística descriptiva.

Resultados: predominó el sexo masculino (78,1 %) y las edades comprendidas entre 13 – 18 años. La región inguinal fue el área más intervenida (76,1 %). El 93,9 % de los pacientes presentó buena respuesta al tratamiento, el 2,7 % mostró respuesta regular en cirugía genital y el 3,4 % respuesta mala en cirugía inguinal. Solo 19 pacientes (7,3 %) presentaron algún tipo de complicación, siendo el dolor la más frecuente (10 casos). La recuperación anestésica fue favorable en 241 pacientes (92,7 %). El valor de los recursos materiales usados representa $0,99 por cada cirugía, lo cual asciende al monto de $257,4 en las 260 intervenciones realizadas.

Conclusiones: El uso de analgesia acupuntural en cirugía uropediátrica presentó buena respuesta al tratamiento, aparición escasa de complicaciones, recuperación anestésica favorable y amplio valor científico y socioeconómico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Caveda Carrasco, Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

Especialista en Urología General. Uroandrólogo. Diplomado en cirugía reconstructiva urogenital. Máster en Medicina Bioenergética. Profesor Auxiliar

Angel Ernesto Ramos Cordero, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Estudiante de 6to año de Medicina

Damalys Martínez López, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Estudiante de 5to año Medicina

Rafael Caveda Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Estudiante 2do año de Medicina

Citas

1. Píriz H, Castromán P, Ayala S, Reta G, Ayala W. Acupuntura: efecto analgésico agudo en pacientes con dolor osteoarticular. Anest Analg Reanim [Internet]. 2013 Dic [citado 2018/12/12]; 26(2): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732013000200005&lng=es

2. Pagola Bérger VV. Analgesia Quirúrgica Acupuntural: Estudio de la efectividad de dos técnicas en Villa Clara [Tesis Doctoral]. Santa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruíz”; 2008.

3. Ramos Portuondo H, Arias Chacón M, de la Fe Batista L, Ogra Álvarez C. Analgesia Acupuntural en la actividad quirúrgica. Realidad práctica alternativa. Rev. Pol. Con. [Internet]. Mar 2017 [citado 2018/12/12]; 2(3): [aprox. 15p.]. Disponible en https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/22/pdf#

4. López Pellón H. 20 Aniversario de la directiva número 26 del General deEjército Raúl Castro Ruz. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. [Internet]. 2016 [citado 2018/12/12]; 1(1). Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/13/29

5. González Barreto Y. Características psicológicas de adolescentes varones sometidos a intervención quirúrgica por Urología con analgesia acupuntural en Pinar del Río [Tesis]. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2015.

6. Giraldez Collera LM. Aplican Analgesia Acupuntural en cirugía urológica infantil. [Internet] Isla al Sur; 2015 Abril 16. [1 pantalla]. Disponible en: http://islalsur.blogia.com/2015/041606-aplican-analgesia-acupuntural-en-cirugia-urologica-infantil.php

7. González Pla EA. Teorías Occidentales que explican la acción de la Acupuntura; 2016. p.30.

8. Sánchez Valdeolla OE. La analgesia quirúrgica acupuntural como método anestésico. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2000 [citado 2018/01/09]; 4(1): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3490

9. Naranjo Zambrano YJ. Importancia de la anestesia acupuntural. [Tesis de Maestria] Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2017. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/57073/

10.Portela Fernández T, Alba Conde M, Capote C, Blázquez Marchena N. Tratamiento acupuntural, practica de avanzada en la cirugía ambulatoria. XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; Enero-Marzo 2016. Disponible en: www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/download/446/397

11. Ibáñez Morales M, Rodríguez Romero A, Armas Pedroso G. Analgesia quirúrgica acupuntural (AQA) con y sin premedicación en la cirugía de glaucoma. AMC [Internet]. 2004 Jun [citado 2018/01/20]; 8(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552004000300007&lng=es

12. Martínez Ortiz LA, León Rojas M. Analgesia quirúrgica acupuntural Vs Anestesia espinal en hernias inguinales. Hospital “General Calixto García”. 2015. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2016 [citado 2018/03/18]; 4(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/137

13. Hernández Campo PR, Ferreiro Valdés TM, Rabelo Llanio W, Mirabal ME, Iglesias Rodríguez NP. Varicocelectomía con analgesia acupuntural. Servicios de Urología. Hospitales Provinciales Clínico-Quirúrgicos. Pinar del Río 2002-2005. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2008 Jun [citado 2018 /12/12]; 12(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100001&lng=es

14. Molina A, et al. La Acupuntura vs. Ibuprofeno como técnica analgésica para el tratamiento del dolor posoperatorio en la cirugía del tercer molar inferior retenido. Rev.Venez.Invest.Odont. [Internet]. 2017 [citado 2018/03/18]; 5(2): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/8223

15. Aranda Álvarez R, et al. Analgesia acupuntural. Su aplicación en estomatología. Revista de Medicina Isla de la Juventud [Internet]. 2014 [citado 2018/03/18]; 14(2): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/79

16. Capote Coren C, Alba Conde M, Cruz Martínez O. Beneficio económico de la acupuntura en pacientes con cirugía ambulatoria. Centro especializado ambulatorio. Cienfuegos. En Convención Salud 2015. 2015. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/viewPaper/1591

Descargas

Publicado

2018-12-17

Cómo citar

1.
Caveda Carrasco R, Ramos Cordero AE, Martínez López D, Caveda Martínez R. Aplicación de analgesia acupuntural en cirugía inguino genital uropediátrica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de diciembre de 2018 [citado 3 de agosto de 2025];23(1):12-21. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3719

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL