Proyecto El Patio de Ana la Cub-ANA y sus aportes a la educación ciudadana en la comunidad
Palabras clave:
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, NIÑOS.Resumen
Introducción: en la actualidad se hace necesario modificar conductas y formar valores en las nuevas generaciones de cubanos mediante instrumentos didácticos que hagan ameno el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo en la población de un proyecto comunitario, donde existen mayores necesidades formación.
Objetivo: diseñar un plegable que contenga poesías con mensajes implícitos para la formación de valores en niños pertenecientes al proyecto comunitario “El Patio de Ana la Cub-ANA”.
Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el período de diciembre de 2017 a marzo de 2018 en la población participante en el proyecto comunitario El Patio de Ana la Cub-ANA, en su tarea extensionista con estudiantes de Medicina. El universo estuvo constituido por 1 238 personas del proyecto, y la muestra por 326 seleccionadas de forma no probabilística, accidental.
Desarrollo: se trató de un plegable que contiene reseñas del proyecto, así como criterios expresados por sus integrantes y un conjunto de poesías que hacen de él su tema central en función de transmitir enseñanzas y conocimientos para las futuras generaciones. Los usuarios expresaron que representó un modelo didáctico que satisface las necesidades educativas en un grupo de personas vulnerables a las influencias sociales en su comunidad.
Conclusiones: se confeccionó un recurso de aprendizaje para facilitar la actuación en la modificación de conductas en la comunidad muy provechoso, y donde los usuarios emitieron excelentes valoraciones.
Descargas
Citas
1. Restrepo Vélez O, Vega Romero R. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud - APS. Bogotá: para la muestra un botón. Revista Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2009 [citado 01 abr 2018]; 8(16): 153-164. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54514071009
2. Ramírez González A. Evaluación diagnóstica de la relación escuela y comunidad: El caso de una escuela en Santo Domingo del Roble de Santa Bárbara de Heredia. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2015 [citado 01 abr 2018]; 19(1): 43-65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895713.pdf
3. Tonon G. Las relaciones universidad-comunidad: un espacio de reconfiguración de lo público. Polis [Internet]. 2012 Ago [citado 01 abr 2018]; 11(32): 511-520. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000200024&lng=es&nrm=iso
4. Baca-Tavira N, Herrera-Tapia F. Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2016 [citado 01 abr 2018]; (72): 69-87. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00069.pdf
5. Acanda Cala A, del Llano Capote YG. Educación ciudadana para adolescentes y adultos mayores desde el proyecto comunitario Ana la Cub-Ana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Jun [citado 01 abr 2018]; 21(3): 68-77. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300011&lng=es
6. Sosa Lorenzo I, Lefévre P, Guerra Chang M, Ferrer Ferrer L, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, et al. Propuesta metodológica para la planificación, implementación y evaluación participativas en Áreas de Salud - Consejos Populares. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Jun [citado 01 abr 2018]; 29(2): 173-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200008&lng=es
7. González Díaz EC, González Fernández A, Hidalgo Ávila M, Robaina Castillo JI, Hernández García F, Hernández Gómez D. APUNTUSOFT: herramienta para el aprendizaje de la medicina tradicional integrada a la Morfofisiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Sep [citado 01 abr 2018]; 9(3): 36-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300003&lng=es
8. Vomero A, Delfino M, Pérez W, Pérez F, Pinchak C, Montano A. Experiencia docente en la comunidad sobre pandemia de influenza desarrollada con estudiantes de medicina. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2011 [citado 01 abr 2018]; 82(2): 104-107. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492011000200008&lng=es
9. Rojas Hernández N, Larrea Murrell JA, Batista Mainegra A, González Aportela O, Gort Almeida A. Potencialidades del trabajo de extensión universitaria en la prevención de la tuberculosis. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Jun [citado 01 abr 2018]; 38(2): 230-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000200005&lng=es
10. Ávila Sotolongo L. Proyecto La Universidad Médica por mi barrio. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 14 abr 2018]; 40(1): [Aprox. 4p]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2397/3710
11. Morales Pino L. Del patio a la comunidad. Guerrillero [Internet]. 12 ene 2018 [citado 01 abr 2018]; Cultura. Disponible en: http://www.guerrillero.cu/cultura/3348-del-patio-a-la-comunidad.html
12. Cabrera Villalobos Y, Casanova Rivero Y, Álvarez Llanes M, Gómez Mariño M. Plegable educativo en el auto cuidado del Síndrome Dolor Disfunción del aparato temporomandibular. AMC [internet]. 2010 Abr [citado 01 abr 2018]; 14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000200004&lng=es
13. Guiainfantil.com [Internet]. Cómo leer y acercar la poesía a los niños [Internet]. Polegar Medios S.L; 2000 [actualizado 07 jun 2016; citado 01 abr 2018]. Disponible en: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/como-leer-y-acercar-la-poesia-a-los-ninos/
14. De la Torre García N. Técnicas de trabajo con imágenes [Internet]. Instituto Cervantes de Estocolmo; 2017 [citado 01 abr 2018]. Disponible en: http://imagenesele.blogspot.com/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).