Colitis eosinofílica
Palabras clave:
PEDIATRÍA.COLITIS, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, EOSINOFILIA, DIARREA.Resumen
Introducción: la colitis eosinofílica es un trastorno gastrointestinal caracterizado por un infiltrado inflamatorio en colon y recto, con predominio de eosinófilos, su clínica se manifiesta en dependencia de la capa del epitelio intestinal afectada, la afectación exclusiva del colon es excepcional, se muestra con obstrucción intestinal y es una enfermedad de difícil diagnóstico, donde el estudio histológico es concluyente. Se presenta de 1 a 20 habitantes por cada 100 000, la etiología es poco clara, se ha determinado que hay un componente genético y alérgico importante. Los corticoesteroides son el tratamiento de primera elección.
Presentación del caso: paciente de 12 años de edad, ingresa por dolor y distensión abdominal, evolucionó con signos clínicos y radiológicos de un íleo mecánico con empeoramiento progresivo, por lo que se decidió laparotomía exploradora y toma de biopsia de colon. Se le diagnosticó colitis eosinofílica, se le trató con corticoesteroides. Mostró una evolución satisfactoria a las 72 horas, con regresión del cuadro clínico.
Conclusión: es una patología rara y poco estudiada que, de forma menos frecuente, afecta la capa muscular en forma de obstrucción intestinal, por lo que se debe tener en cuenta como diagnóstico diferencial de abdomen agudo en los pacientes pediátricos.
Descargas
Citas
1.- Blasco Alonso J, Serrano Nieto J, Girón Fernández Crehuet F, Carazo Gallego B, Navas López VM. Colitis eosinofílica en pacientes pediátricos intervenidos de enfermedad de Hirschsprung. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 28/06/2018]; 19(76): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://pap.es/articulo/12597/?id=12597&titulo
2.- Muñoz Guzmán M, Hernández Suyo A, Deriaz Alvarez J, Rodríguez Hurtado D. Eosinophilic gastroenteritis: A case report and a review of theliterature. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2017 Abr [citado 28/06/2018]; 37(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292017000200013&lng=es.
3.- Medina Navarro DA, Martínez Pérez M, Toro Monjaraz E M, López Pérez G. Colitis eosinofílica y comorbilidad alérgica. Presentación de un paciente en edad escolar. Revista asma y alergia [Internet]. 2016 [citado 20/09/2018]; 25(3): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2016/al163d.pdf.
4.- Coste Murillo P, Sauma Rodríguez J. Colitis eosinofílica: presentación endoscópica inusual. Endoscopia [Internet]. 2016 Oct- Dic [citado 28/06/2018]; 28(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-articulo-colitis-eosinofilica-presentacion-endoscopica-inusual-S0188989316300690
5.- Ríos Touma CM, Calahorrano Acosta J, Banderas Poveda P. Colitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento. A propósito de un caso [Internet]. Ecuador: Universidad San Francisco de Quito; 2018 Sep. [citado 27/12/ 2018]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5902/1/126477.pdf#page=74.
6.- Rodríguez Álvarez J, Zárate Mondragón F, Cervantes Bustamante R, Ramírez Mayans J. Gastroenteropatía eosinofílica: reporte de 12 casos en población pediátrica; descripción histopatológica y asociación clínica en un Centro Hospitalario de la Ciudad de México. Alerg Asma Inmunol Pediatr [Internet]. 2017 [citado 27/12/2018]; 26(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2017/al173e.pdf
7.- Garibay Vargas OM, Soto Candía D, Ramírez EC, Castrejón Vázquez MI, Vargas Camaño ME, Ramos Acosta G, et al. Gastroenteritis eosinofílica. Caso clínico. Revista Alergia México [Internet]. 2014 [citado 28/09/2018]; 61(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/download/44/58
8.- Ostiz M, Zelaya MV, Laiglesia M, Campillo A, Kutz M, León Brito M. Colitis eosinofílica primaria en paciente con enfermedad celíaca. An. Sist Sanit Navar [Internet]. 2018 [citado 12/01/2019]; 41(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/64296/40718
9.- Bonilla GR, Pérez GG. Gastroenteropatía eosinofílica. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Col Gastroenterol [Internet] 2014 Oct-Dic [citado 28/09/2018]; 29(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99572014000400011&script=sci_abstract&tlng=es
10.- Grinblat V. Patologías digestivas eosinofílicas. 3° Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e Inmunología en Pediatría. Del 21 al 26 Abril de 2016. Clínica Universitaria Reina Fabiola: Sociedad Argentina de Pediatría. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/Congresos2016/2016%20Aergia%20e%20Inmunolog%C3%ADa/patologias_digestivas_eosinofilas.pdf.
11. - Mogilevski T, Nickless D, Hume S. β-lactam-associatedeosinophilic colitis. BMJ Case Rep [Internet]. 2015 Jun [citado 12/01/2019]; 2015. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26106168.
12.- Uribarren Berrueta T. Strongyloidosis. [Internet] México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2017 Nov [citado 12/01/2019]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/strongyloidosis.html.
13.- Guerrero Doria K, Escobedo Chávez MP, Sevilla Bacilio J, Moncada Barrón D, Flores Nava G. Síndrome disentérico, insuficiencia cardiaca y anemia grave por tricuriasis. Presentación de un caso y revisión bibliográfica. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2018 Mar [citado 12/01/2019]; 39(2): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2018/apm182g.pdf
14.- Cerutti L. Síndrome hipereosinofílico. Archivos de alergia e inmunología clínica [Internet]. 2018 [citado 12/01/2019]; 49(1): [aprox. 24p.]. Disponible en: http://www.archivos.org.ar/contenido/lst.art.sec.php?recordID=TW9ub2dyYWbDrWE=.
15.- Hu Liang H, Leitón Chaves A, Salas Mena C. Sindrome de Churg Strauss: a propósito de dos casos en el Hospital San Vicente de Paú. Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845. Rev Cl EMed UCR [Internet]. 2016 Oct [citado 12/01/2019]; 6(IV): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/26921
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).