Variaciones del tercio inferior de la cara y disturbios temporomandibulares y necesidades asistenciales
Palabras clave:
DIMENSIÓN VERTICAL, ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, ORTODONCIA/tratamiento, RELACIONES DENTISTA-PACIENTE.Resumen
Introducción: la articulación temporomandibular es una de las estructuras craneofaciales más complejas, mantiene una íntima relación con el sistema neuromuscular, tónico postural y la oclusión dentaria.
Objetivo: identificar las dimensiones verticales del tercio inferior de la cara y los disturbios temporomandibulares, esbozar las necesidades asistenciales.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en el período comprendido de enero del 2017 a febrero 2018, en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”. El universo estuvo constituido por 803 estudiantes de las secundarias básicas del área de salud próxima al centro, quedó constituida por 256 escolares. Se utilizó el método clínico a través del interrogatorio y el examen físico.
Resultados: el 14,8 % de los escolares examinados presentó proporción facial, un 33,9 % presentó disminución del tercio inferior y un 51,1 % el tercio inferior aumentado, prevalecieron los adolescentes con disturbios temporomandibulares para un 52,3 % predominando el tercio inferior de la cara aumentado, asociado a esta alteración, el Síndrome de clase I de Moyers se presentó en un 24,2 % y el Síndrome clase II de Moyers en un 18,3 %, relacionado a los disturbios de la articulación temporomandibular, el tratamiento correctivo fue la mayor necesidad para un 47,4 %.
Conclusiones: el tercio inferior aumentado fue la mayor alteración determinada, al presentar una relación estadísticamente significativa con los disturbios de la articulación temporomandibular independientemente del sexo, el síndrome de clase I de Moyers predominó y el tratamiento ortodóncico correctivo fue la mayor necesidad asistencial.
Descargas
Citas
1. Shivakumar KM, Chandu GN, Shafiullac MD. Severity of Malocclusion and Orthodontic Treatment Needs among 12- to 15-Year-Old School Children of Davangere District, Karnataka, India. Eur J Dent [Internet]. 2010 Jul [Citado 12/09/2017]; 4(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2897864/?tool-pubmed
2. Meneses E, Vivares A, Martínez Restrepo LI. Trastornos temporomandibulares y factores asociados en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Medellín. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. [Internet] 2016 [Citado 01/10/2017]; 6(18): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325777213_TRASTORNOS_TEMPOROMANDIBULARES_Y_FACTORES_ASOCIADOS_EN_ADOLESCENTES_Y_JOVENES_DE_LA_CIUDAD_DE_MEDELLIN
3. Moyers R. Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general. Buenos Aires: Editorial Mundi; 1992. p. 89-90.
4. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: principios fundamentales y práctica. 67ed. Barcelona: Editorial Labor; 1990. p.106-7.
5. Aguilar Moreno NA, Taboada Aranza O. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol Med Hosp Infant Mex. [Internet] 2013 [Citado 01/10/2017]; 70(5): [aprox. 7p.]. [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000500005
6. Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico y Planificación. Madrid: Editorial ESPAXS; 1997. p. 17-21.
7. Cáceres Colli A. Prevalencia de signos y síntomas relacionados con la presencia de Trastornos Temporomandibulares en pacientes de edad infantil. [Internet]. Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Odontología; 2014 [citado: 23/11/2017]. [aprox. 95p]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/28451/
8. Fonseca Fernández Y. Factores epidemiológicos de la adaquia anterior en escolares de 5-12 años. Municipio Boyeros, curso 2013-2014. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Estomatología; 2014.
9. Caballero Gómez MC, Seguí Carmenates G, Hidalgo Pacheco A, Altunaga Carbonell A. Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia. AMC [Internet] 2014 [Citado 20/10/2017]; 18(6): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000600004&lng=es
10. Llanes Serantes M, Suconota Abril L, Bravo Calderón M. Alteraciones verticales del tercio inferior de la cara y su relación con Trastorno Temporomandibulares en estudiantes de la ciudad de Cuenca. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet] 2014 [Citado: 20/10/2017]; 13(2): [aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-13/
11. Silva Contreras AM. Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Feb [Citado 25/09/2018]; 19(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100009
12. Murrieta J. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Fund Act Odontol Venez. [Internet] 2007 [Citado 20/10/2017]; 45(1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/pdf/maloclusiones_dentales.pdf
13. Chávez González Z, Corona Carpio MH, Duque de Estrada Bertot ML, Duharte Escalante A. Principales afecciones dentomaxilofaciales en estudiantes de 12 años de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Antonio Maceo Grajales". MEDISAN [Internet]. 2015 [Citado: 25/09/2018]; 19(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000400005&lng=es
14. Eslamipour F, Borzabadi Farahani A, Asgari Y. Assessment of orthodontic treatment need in 11- to 20-year-old urban Iranian children using the Dental Aesthetic Index (DAI). World J Orthod [Internet] 2010[Citado: 7/02/2017]; 11(4): [Aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21490981
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).