Cáncer de mama en mujeres pinareñas menores de 45 años, serie cronológica de 23 años
Palabras clave:
NEOPLASIAS DE LA MAMA, MASTECTOMÍA SEGMENTARIA, TUMORES MALIGNOS, MUJERES, ADOLESCENTE.Resumen
Introducción: el cáncer de mama es un problema de salud mundial, constituye la primera causa de muerte por tumor maligno en féminas. En los últimos años se ha apreciado un descenso en la edad de presentación de la enfermedad, y la necesidad de disponer de una investigación que la reporte en la provincia.
Objetivo: caracterizar el cáncer de mama en mujeres menores de 45 años atendidas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río en el período 1995-2018.
Métodos: se realizó un estudio, observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en mujeres menores de 45 años operadas por cáncer de mama. Universo 1 223 mujeres, el muestreo fue intencional (n=256). Se aplicaron métodos de estadística descriptiva, los datos fueron obtenidos de la base de datos de la consulta central de mama del hospital.
Resultados: el 21,48 % tenían antecedente familiar de cáncer, la mama derecha fue la más afecta (57,42 %), el estadio clínico más frecuente fue IIA, (31,25 %), la técnica quirúrgica frecuente fue la cirugía conservadora (69,14 %), el carcinoma ductal con sus diferentes variables fue el tipo histológico predominante (56,64 %).
Conclusiones: el cáncer de mama es un problema de salud pública, cada año aparece en pacientes más jóvenes y con antecedentes familiares de cáncer, el diagnostico se realiza precoz en la mayoría de los casos y las técnicas quirúrgicas conservadoras fueron las empleadas.
Descargas
Citas
1. López Cuevas ZC, González Ortega JM, Amador García RA, Lorenzo Rivera O, Herrera Fernández L, Bello Ávila LB. Cáncer de mama en mujeres jóvenes. Presentación de dos casos. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Ago [citado 06/07/2019]; 40(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400025&lng=es
2. Espinosa Ramírez M. CANCER DE MAMA. Revista Médica Sinergia. [Internet]. 2018 Ener [citado 06/07/2019]; 2(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171b.pdf
3. Sociedad Americana Contra El Cáncer. Datos y Estadísticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos 2018-2020. [Internet]. ACS; 2018 [citado 06/07/2019]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/investigacion/datos-y-estadisticas-sobre-el-cancer-entre-los-hispanos.html
4. Luciano Stóver AC, Montejo Viamontes N, Loys Fernández JL, Vila García E. Resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en mujeres hasta 40 años de edad. Rev Cubana Cir [Internet]. 2018 Jun [citado 07/07/2019]; 57(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000200006&lng=es
5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICAS DE SALUD. ANUARIO ESTADÍSTICO DE SALUD 2018. [Internet]. MINSAP; 2018 [citado 07/07/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
6. Ramos Águila YC, Marimón Torres ER, Crespo González C, Junco Sena B, Valiente Morejón W. Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Ago [citado 07/07/2019]; 19(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400006&lng=es.
7. Ramírez Valle M, García Montesino G, Lores Hechevarria C, Sánchez Azcuy Y, Márquez Hernández C. Histología e inmunohistoquímica del cáncer de mama invasivo en la provincia de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Feb [citado 07/07/2019]; 23(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100071&lng=es.
8. Peña García Y, Maceo González M, Ávila Céspedes D, Utria Velázquez L, Más López Y. Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población femenina. Revista Finlay [Internet]. 2017 [citado 07/07/2019]; 7(4): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n4/rf08407.pdf
9. Monticciolo DL, Newell M, Linda M, Niell B, Monsees B, Sickles EA. Breast Cancer Screening in Women at Higher-Than-Average Risk: Recommendations From the ACR. Journal of the American College of Radiology [Internet]. March 2018 [citado 07/07/2019]; 15(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1546144017315247
10. Larrea Fernández L. CARACTERÍSTICAS CLÍNICO PATOLÓGICAS DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES MENORES DE CINCUENTA AÑOS, HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN, 2009 – 2010. Revista Médica Carrionica [Internet]. 2016 [citado 07/07/2019]; 3(1): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://cuerpomedico.hdosdemayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarrionica/article/view/31
11. Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendaro S, Espejo-Fonseca A, Rodriguez-Cuevas S. Clinical and pathological features of breast cancer in a population of Mexico. Cirugía y Cirujanos [Internet]. May–June 2017[citado 07/07/2019]; 85(3): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000974111630069X
12. Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendaro S, Sherwell Cabello S, Ruvalcaba-Limón E, Domínguez-Reyes CA, Tenorio-Torres JA, et al. Supervivencia de pacientes con cáncer de mama. Análisis por factores pronóstico, clínicos y patológicos. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2016 agosto [citado 07/07/2019]; 84(8): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom168e.pdf
13. Martínez Madrigala M, Muñoz González DE. Cirugía conservadora en cáncer de mama, experiencia del Instituto Nacional de Cancerología. Gaceta Mexicana de Oncología [Internet]. 2009 [citado 07/072019]; 4(8): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-cirugia-conservadora-cancer-mama-experiencia-X1665920109501370
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).