Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con accidente cerebrovascular
Palabras clave:
ANCIANO, ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, TRASTORNOS CEREBROVASCULARES, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, CUIDADORES, ASISTENCIA A LOS ANCIANOS, CARGA DE TRABAJO, AGOTAMIENTO PROFESIONAL, CALIDAD DE VIDA.Resumen
Introducción: el cuidador informal juega un papel primordial en la estructura de familias con adultos mayores dependientes producto a accidentes cerebrovasculares.
Objetivo: determinar el comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales de adultos mayores con accidente cerebrovascular.
Métodos: estudio analítico, transversal en una muestra de 207 adultos mayores con accidente cerebrovascular y sus respectivos cuidadores, seleccionada de forma probabilística aleatoria simple, perteneciente a los policlínicos universitarios Pedro Borrás Astorga y Raúl Sánchez Rodríguez, durante el 2018. Se aplicaron instrumentos para la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas, se analizaron de forma univariada, bivariada y mediante la regresión lineal múltiple. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominaron los cuidadores del sexo femenino, grupo etáreo 30-44 años, con sobrecarga leve y apoyo social insuficiente, no presentaron adiestramiento previo el 86,61 %. Al desempeñar las labores de cuidado la media fue de 41,87 meses, con 5,68 horas diarias de cuidado. Excepto el sexo del cuidador, las restantes variables sociodemográficas y vinculadas al cuidado mostraron asociación estadísticamente muy significativa con la presencia de sobrecarga (p<0,001). Se presentó afectación neurológica grave en el 35,27 % de los adultos mayores, y el 56,03 % de los cuidadores mostraban una calidad de vida regular, se relacionó de forma inversa y moderada esta última variable con la presencia de sobrecarga [p=0,000000; r=-0,443321].
Conclusiones: predominó la sobrecarga leve, en ello influyó la presencia de variables sociodemográficas y vinculadas a la labor de cuidado, se identificó la relación entre sobrecarga y afectación a la calidad de vida del cuidador.
Descargas
Citas
1. del-Pino-Casado R, Cardosa MR, López-Martínez C, Orgeta V. The association between subjective caregiver burden and depressive symptoms in carers of older relatives: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE [Internet]. 2019 [citado 12/06/2019]; 14(5): e0217648. Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0217648
2. Linares Cánovas LP. Enfermedades crónicas no transmisibles en el adulto mayor. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 12/06/2019]; 14(2): 195-196. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/547/html
3. Savini S, Buck HG, Dickson VV, Simeone S, Pucciarelli G, Fida R, et al. Quality of life in stroke survivor-caregiver dyads: A new conceptual framework and longitudinal study protocol. Journal of Advanced Nursing [Internet]. 2015 [citado 12/06/2019]; 71(3): 676-687. Disponible en: http://doi.org/10.1111/jan.12524
4. Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA, Linares Cánovas LB. Caracterización de adultos mayores con ictus. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 12/06/2019]; 13 (3): 304-314. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2019/mec193c.pdf
5. da Costa TF, de Freitas Macêdo Costa KN, das Graças Melo Fernandes M, Martins KP, da Silva Brito S. Quality of life of caregivers for patients of cerebrovascular accidents: Association of (socio-demographic) characteristics and burden. Revista da Escola de Enfermagem [Internet]. 2015 [citado 12/06/2019]; 49(2): 245-252. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420150000200009
6. Palacios E, Pinzón D. Sobrecarga, ansiedad y depresión en el cuidador de paciente con enfermedad cerebrovascular. Repertorio de Medicina y Cirugía [Internet]. 2017 [citado 12/06/2019]; 26(2): 118-120. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.reper.2017.04.003
7. White CL, Brady TL, Saucedo LL, Motz D, Sharp J, Birnbaum L. Towards a better understanding of readmissions after stroke: partnering with stroke survivors and caregivers. J Clin Nurs [Internet]. 2015 [citado 12/06/2019]; 24(7-8): 1091-100. Disponible en: http://doi.org/10.1111/jocn.12739
8. Cameron JI, Naglie G, Silver FL, Gignac MAM. Stroke family caregivers’ support needs change across the care continuum: a qualitative study using the timing it right framework. Disabil Rehabil [Internet]. 2013 [citado 12/06/2019]; 35(4): 315-24. Disponible en: http://doi.org/10.3109/09638288.2012.691937
9. Sacre González MD, Velázquez Valdés MA, Castillo Ordaz M, Pastrana Trujillo L, Trujillo Morejón N. Caracterización de los cuidadores de adultos mayores hemipléjicos a causa de enfermedad cerebrovascular. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 12/06/2019]; 21(8): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/951
10. Pucciarelli G, Lee CS, Lyons KS, Simeone S, Alvaro R, Vellone E. Quality of Life Trajectories Among Stroke Survivors and the Related Changes in Caregiver Outcomes: A Growth Mixture Study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation [Internet]. 2019 [citado 12/06/2019]; 100(3): 433-440.e1. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2018.07.428
11. Díaz M, Estévez A, Momeñe J, Ozerinjauregi N. Social support in the relationship between perceived informal caregiver burden and general health of female caregivers. Ansiedad y Estres [Internet]. 2019 [citado 12/06/2019]; 25(1): 20-27. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.001
12. Camak DJ. Addressing the burden of stroke caregivers: A literature review. J Clin Nurs [Internet]. 2015 [citado 12/06/2019]; 24: 2376–82. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jocn.12884
13. Day CB, Bierhals CCBK, Santos NO, Mocellin D, Predebon ML, dal Pizzol FLF, Paskulin LMG. Nursing home care educational intervention for family caregivers of older adults post stroke (SHARE): Study protocol for a randomised trial. Trials [Internet]. 2018 [citado 12/06/2019]; 19(1) 96. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13063-018-2454-5
14. Zhu W, Jiang Y. A Meta-analytic Study of Predictors for Informal Caregiver Burden in Patients With Stroke. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases [Internet]. 2018 [citado 12/06/2019]; 27(12): 3636-3646. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.08.037
15. Lu Q, Mårtensson J, Zhao Y, Johansson L. Living on the edge: Family caregivers’ experiences of caring for post-stroke family members in China: A qualitative study. International Journal of Nursing Studies [Internet]. 2019 [citado 12/06/2019]; 94(6): 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.02.016
16. Turtós Carbonell LB, Rodríguez Rosa Y, Rodríguez Abreu Y, Omar Martínez E. Caracterización demográfica de cuidadores informales de ancianos con ictus y demencias en Santiago de Cuba. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe [Internet]. 2016 [citado 12/06/2019]; 14(2):61-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.795
17. Pucciarelli G, Ausili D, Galbussera AA, Rebora P, Savini S, Simeone S, et al. Quality of life, anxiety, depression and burden among stroke caregivers: A longitudinal, observational multicentre study. Journal of Advanced Nursing [Internet]. 2018 [citado 12/06/2019]; 74(8): 1875-1887. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jan.13695
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).