Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal
Palabras clave:
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, CEFALEA, CONDUCTA ALIMENTARIA, FUERZA MUSCULAR, FUMADORES, HIPERTENSIÓN, INSCONCIENCIA, PACIENTES, PROMOCIÓN DE LA SALUD, SEXO, TRASTORNOS DEL LENGUAJE.Resumen
Introducción: la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo y representa la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos.
Objetivo: determinar los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en el municipio San Juan y Martínez, durante el año 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por 56 pacientes que fueron atendidos en el servicio de cuidados intensivos en el período estudiado. La muestra estuvo representada por 44 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: según grupo de edad hubo una mayor representatividad es de 70 a 79 años, el 72,8 % reside en zona urbana, el 70,4 % presentó Palpitaciones, los factores de riesgo malos hábitos alimentarios 75,0, las principales secuelas que presentaron los pacientes luego de sufrir una enfermedad cerebrovascular, se evidenció que el 79,5 % tuvieron problemas relacionados con el lenguaje.
Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares son un grave problema de salud con imperiosa necesidad de trabajo intersectorial, continuo, enérgico y donde las tareas de promoción y prevención desempeñan un importante papel.
Descargas
Citas
1. González Piña R, Landinez Martínez D. Epidemiología, etiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Rev Archivos de Medicina. [Internet] 2016 jul- dic [Citado 03/03/2019]; 16(2): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273849945026.pdf
2. Hernández Oliva M, Padrón Mora M, Hernández Jiménez A, Núrquez Merlan A. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con enfermedad cerebrovascular en cuidados intensivos. Rev Habanera Ciencias Médicas. [Internet] 2018 jul- ago [Citado 03/03/2019]; 17(4): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400567&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Berenguer Guarnaluses LJ, Pérez Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. Rev Medisan. [Internet] 2016 [Citado 03/03/2018]; 20(5): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n5/san05205.pdf
4. Martínez Martin M, Álvarez Poveda JL, Roche Segura M, Castillo Barbier K, Trejo Franqui AL. Comportamiento de los factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en Pedras, Maranhao, Brasil. Rev Inf Cient. [Internet] 2018 ene- feb [Citado 03/03/2019]; 97(1): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000100029&lng=es&nrm=iso
5. Bosch Ramírez R. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en la Isla de la Juventud, 2012-2014. Rev Cubana Medicina. [Internet] 2015 [Citado 03/03/2019]; 54(4): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000400003
6. Beguería Santos R. Datos estadísticos sobre la mortalidad en la invalidez temporal de utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Medicina General Integral. [Internet] 2015 [Citado 03/03/2019]; 24(1): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_15/mgi02108.htm
7. Rodríguez Flores O, Pérez Guerra LE, Carvajal Ferrer N, Jaime Valdés LM, Ferrer Suárez V, Ballate González OL. Factores de riesgo asociados a la enfermedad cerebrovascular en pacientes del Policlínico Marta Abreu. Rev Acta Médica del Centro. [Internet] 2018 [Citado 03/03/2019]; 12(2): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec182e.pdf
8. Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de enfermedad valvular periférica. Rev Argent Cardiol. [Internet] 2015 [Citado 03/03/2019]; 83(3): [Aprox. 108p.]. Disponible en: http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2016/consenso-deenfermedad-vascular-periferica.pdf
9. Rojas JI, Zurru MC, Patrucco L, Romano M, Riccio PM, Cristiano E. Registro de enfermedad cerebrovascular isquémica. Rev Medicina. 2006; 66: 547-51. https://www.medicinabuenosaires.com/demo/revistas/vol66-06/6/REGISTRO%20DE%20ENFERMEDAD%20CEREBROVASCULAR%20ISQUEMICA.pdf
10. Ramírez E, Medina MT, Sierra M, Thompson A, Retez E, Martínez L, et al. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad cerebro vascular en un área rural de Honduras: un estudio poblacional de casos y controles. Rev Med Postgrade UNAH. [Internet] 2016 [Citado 03/03/2019]; 45(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?arttext&pid=S00064006&lng=es
11. Nogales Gaete J, Núñez AL, Arriagada C, Sáez D, Figueroa T, Fernández R, et al. Caracterizaciones clínicas de 1450 pacientes con enfermedad cerebrovascular ingresados en un hospital público durante 2016. Rev Med Chile. [Internet] 2017 [Citado 15/05/2019]; 128(11): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034720000011
00007&lng=es.
12. Mikulik R, Wahlgren N. Treatment of acute stroke: an update. Rev J Intern Med. [Internet] 2015 [Citado 03/03/2019]; 278: [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joim.12387/full
13. Maurenza González G. Fisiopatología de los cambios a nivel cerebral inducidos por la HTA. [Internet]. Intramed; 2016. [Citado 15 /05/2019]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=56474
14. Piloto González R, Herrera Miranda GL, Ramos Aguila YC, Mujica González DB, Gutiérrez Pérez M. Caracterización clínica-epidemiológica de la enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2015 Nov- Dic [Citado 15/05/2019]; 19(6): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).