Propuesta de acciones de extensión universitaria dirigidas a gestantes vulnerables en Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

ACCIONES INTEGRADAS DE SALUD, PROMOCIÓN DE LA SALUD, EMBARAZADAS, GRUPOS DE RIESGO, CONTROL DE RIESGO.

Resumen

Introducción: la extensión universitaria es una de las funciones/misiones de la educación superior actual.

Objetivo: diseñar un sistema de acciones de Extensión Universitaria dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla.

Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, para elaborar una propuesta de acciones extensionistas dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla durante el 2018.

Resultados: se constató que la extensión universitaria en la provincia de Pinar del Río no ha sido estudiada de forma específica para las gestantes de riesgo o vulnerables, por lo que se diseñaron acciones de promoción de salud para este grupo en una estructura de 17 actividades. Se vinculó un buen control del riesgo reproductivo preconcepcional con acciones de extensión universitaria.

Conclusiones: se elaboró un sistema de acciones de Extensión Universitaria dirigidas a la atención integral de las gestantes internadas en el hogar materno Justo Legón Padilla, que permitió estimular el perfeccionamiento de los modos de actuación de los profesionales de la salud y una mejor calidad de vida del binomio madre-hijo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Gómez Cruz, Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en organización y administración en salud. Profesor asistente

Rosalina Vinent González, Bloque Docente de Estomatología. Pinar del Río

Estomatóloga. Especialista de Primer Grado en EGI. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar.

María Cecilia Santana Espinosa, Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana

Médico. Especialista de primero y segundo Grado en Pediatría. Diplomada en Gerencia, Puericultura y en Educación Médica. Máster en Dirección. Profesora Auxiliar. Investigadora Auxiliar. Profesora Consultante

Citas

1. López ML. Extensión universitaria y salud pública en Argentina como caso testigo en la región. Revista de Investigación Educativa [Internet]. 2016 [citado 07/05/2020]; 34(1): 119-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.215411

2. Montero Esteva A, Montero Cabrera LA. Un espejo entre la universidad y la sociedad: la extensión universitaria. Universidad de La Habana [Internet]. 2017 [citado 07/05/2020]; (283): 114-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100008

3. Quijije Anchundia DR. La extensión universitaria: cambio y transformación social. [Internet]. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (Edacun); 2020 [citado 07/05/2020]: [aprox. 153 p.]. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/121/1/LA%20EXTENSI%C3%93N%20UNIVERSITARIA%20CAMBIO%20Y%20TRANSFORMACI%C3%93N%20SOCIAL.pdf

4. Beltrán González BM, León Leal LJ, Sotolongo Ramos M, Aparicio Manresa LR, Abreu Valdés M, Pérez Hernández M. Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 07/05/2020]; 12(2): 128-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200128

5. León Cabrera P, García Milian AJ, Castell-Florit Serrate P. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Sostenible desde la Salud Pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 Dic [citado 04/05/2020]; 42(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n4/576-584/

6. Morales Ojeda RT. Cobertura universal de salud. Experiencia cubana. INFODIR [Internet]. 2017 [citado 07/05/2020]; (20): 112-9. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/493

7. Ulloa Enríquez F, Almuiñas Rivero JL. La extensión universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2018 [citado 07/05/2020]; 37(1): 19-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100002

8. Rojas Ochoa F. Cuba’s Maternity Homes, 1962–2017: History, Evolution, Challenges. MEDICC Review. [Internet]. 2019 [cited 07/05/2020]; 21(4): 28-33. Available from: https://www.scielosp.org/article/medicc/2019.v21n4/28-33/en/#

9. Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 07/05/2020]; 42: 1-12. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e27/es/#

10. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 07/05/2020]; 42: [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e31/es

11. Mejías Chao LM, Hernández Gómez M, González Morrell MM. Análisis de la situación de salud: herramienta científico-metodológica para el trabajo del médico de familia. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 07/05/2020]; 11(3): 275-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000300275&script=sci_arttext&tlng=pt

12. Nápoles Méndez D. Principales resultados en el Programa de Atención Materno-Infantil durante el 2017 y nuevas estrategias en Cuba para el 2018. MediSan [Internet]. 2018 [citado 07/05/2020]; 22(2): 217-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192018000200015&script=sci_arttext&tlng=pt

13. González Portales A, Rodríguez Cabrera A, Jiménez Ricardo M. El riesgo preconcepcional y su vínculo con la salud materna. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2016 [citado 07/05/2020]; 32(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300013

14. Sevillano Peves PE. Calidad de la atención prenatal desde la perspectiva de las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil “El Progreso”, 2018. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Profesional de Obstetricia; © 2018 [citado 07/05/2020]: [aprox. 54 p.]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7866/Sevillano_pp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Prieto Bocanegra BM. Prácticas de cuidado y su influencia durante la gestación en Tunja, Colombia. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 07/05/2020]; 32(3): [aprox. 21p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/825/183

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

1.
Gómez Cruz M, Vinent González R, Santana Espinosa MC. Propuesta de acciones de extensión universitaria dirigidas a gestantes vulnerables en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 27 de agosto de 2025];25(1):e4512. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4512

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS