Coexistencia de dismorfias faciales y malformaciones congénitas en fetos humanos
Palabras clave:
CARDIOPATÍA, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, FETO, MICROGNATISMO, RETROGNATISMOResumen
Introducción: el dismorfismo facial es un tema abordado desde múltiples aristas. Las coexistencias de estos y otras afectaciones del cuerpo humano pueden tener su explicación en los procesos que ocurren durante la formación del embrión.
Objetivo: determinar la relación entre el dismorfismo facial y malformaciones congénitas presentes en sistemas de órganos, en fetos humanos.
Métodos: se realizó una investigación observacional analítica y transversal a 42 fetos humanos producto de interrupciones de embarazo. Se realizó durante la autopsia medición de estructuras faciales. Se tuvo en cuenta perfil facial, simetría, existencia de hipoplasias faciales y malformaciones congénitas en diferentes sistemas de órganos.
Resultados: se observó un 66,7 % de fetos masculinos, la edad materna promedio fue de 29,3 ± 7,5 años. Las dismorfias del perfil facial (73,8 %), la región frontal (57,1 %) y la mandíbula (54,7 %) fueron más frecuentes. Solo las malformaciones cardiovasculares mostraron una correlación positiva, significativa con los signos dismórficos faciales (p=0,006; R=0,414).
Conclusiones: el dismorfismo facial de fetos humanos se relacionó con las malformaciones del sistema cardiovascular. Esto resultados pueden ser útiles en el diagnóstico precoz de los defectos congénitos del corazón.
Descargas
Citas
1. Yadav S, Malla B, Srivastava A. Anthropometric Study of Philtrum (Face) and other nasal parameters in Nepal. Int. J. Mod. Anthrop.[Internet]. 2018 [citado 30/06/2020]; 2(11): p. 163-180. Disponible en: https://www.ajol.info/index.php/ijma/article/view/177213
2. Ornoy A. Craniofacial malformations and their association with brain development: the importance of a multidisciplinary approach for treatment. Odontology. [Internet]. 2020 Jan[ citado 30/06/2020]; 108(1): p. 1-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31172336/
3. GOLDSTEIN I, TAMIR A, WEINER Z, JAKOBI P. Dimensions of the fetal facial profile i n normal pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol. [Internet]. 2010 [citado 30/06/2020]; 35: p. 191–194. Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/uog.7441
4. Côrte Real I, Braga A, Nogueira R, Felino A, Valente F, Vaz P. Growth pattern of the philtrum in cases of normal and pathological fetal development. Rev Port Estomatologia, Medicina Dentária e Cirurgia Maxilofacial [Internet]. 2016[ citado 30/06/2020]; 57(4): p. 223–228. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-portuguesa-estomatologia-medicina-dentaria-330-articulo-growth-pattern-philtrum-in-cases-S164628901630036X
5. González Espangler L. Modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares. Tesis de doctorado.. Universidad De Ciencias Médicas De Santiago De Cuba, Departamento De Ortodoncia.2019. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=713
6. Estrada Padilla SA, Corona Rivera JR, Sánchez Zubieta F, Bobadilla Morales L, Corona Rivera A. Variantes fenotípicas menores en pacientes con leucemia linfoblástica aguda del occidente de México. An Pediatr. [Internet]. 2015 [citado 30/06/2020]; 82(2): p. 75-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403313004967
7. Mohlina S, Kunttas E, Persson C. Maintaining multipotent trunk neural crest stem cells as self-renewing crestospheres. Developmental Biology.[Internet]. 2019 Mar[citado 30/06/2020]; 447: p. 137–146. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30664880/
8. Vandamme N, Berx G. From neural crest cells to melanocytes: cellular plasticity during development and beyond. Cell Mol Life Sci. [Internet]. 2019 May [citado 30/06/2020]; 76(10): p. 1919–1934. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30830237/
9. Giniunaite R, Baker R, Kulesa P, Maini P. Modelling collective c ell migration: n eural c rest as a model paradigm. Journal of Mathematical Biology. [Internet]. 2019 [citado 30/06/2020]; 80: p. 481–504. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00285-019-01436-2
10. Nakayama N, Pothiawala A, Lee J. Human pluripotent stem cell derived chondroprogenitors for cartilage tissue engineering. Cell Mol Life Sci. [Internet]. 2020 Jul[ citado 30/06/2020];77(13): p. 2543-2563. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31915836/
11. Arai H, Sato F. Metalloprotease-Dependent Attenuation of BMP Signaling Restricts Cardiac Neural Crest Cell Fate. Cell Rep. [Internet]. 2019 [citado 30/06/2020]; 29(3): p. 603–616. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31618630/.
12. Etchevers H, Dupin E, Le Douarin N. The importance and impact of discoveries about neural crest fates. Cornell University [Internet]. 2018 [citado 30/06/2020];: p. Disponible en: https://arxiv.org/abs/1808.00204
13. Tang W, Martik M, Li Y, Bronner M. Cardiac neural crest contributes to cardiomyocytes in amniotes and heart regeneration in zebrafish. eLife. [ Internet]. 2019 [citado 30 jun 2020]; 8: p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6721792/
14. Firulli B, Firulli A. Partially Penetrant Cardiac Neural Crest Defects in Hand1 Phosphomutant Mice: Dimer Choice That Is Not So Critical. Pediatric Cardiology. [Internet]. 2019 [citado 30/06/2020]; 40(7): p. 1339–1344. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31338559/
15. Chacon J, Rogers C. Early expression of Tubulin Beta-III in avian cranial neural crest cells. Gene Expression Patterns. [Internet]. 2019 [citado 30/06/2020]; 34: p. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1567133X19300675
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).