Emicizumab como tratamiento preventivo del sangrado en un paciente con hemofilia A severa
Palabras clave:
HEMOFILIA A, INHIBIDORES, EMICIZUMAB.Resumen
Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que impide la correcta coagulación de la sangre y constituye del 80 a 85 % de todas las diátesis hemorrágicas hereditarias. Es producida por la disminución de la actividad del factor VIII (hemofilia A) o del factor IX (hemofilia B).
Presentación de caso: adolescente de 18 años de edad, de la piel blanca, atendido en el servicio de Hematología del Hospital Pediátrico Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, que, en la etapa neonatal, presentó un hematoma a nivel de muslo derecho después de la administración de la vacuna contra hepatitis B asociado a sangrados por los sitios de puntura. A los tres meses de edad presentó su primera hemartrosis en la rodilla derecha un evento inusual en esta etapa de la vida por la escasa movilidad. A los 11 años se inició tratamiento con fisioterapia con la modalidad de hidroterapia con resultados alentadores en la recuperación del tono muscular. A inicios del año 2015, con 12 años de edad, se comenzó a utilizar el régimen de profilaxis con F VIII tres veces a la semana, que, unido a las sesiones de rehabilitación, posibilitaron la disminución de los sangrados, así como la deambulación, se incorporó de forma presencial y sin el apoyo de sillas de ruedas al escenario docente.
Conclusiones: se concluye que el uso del emicizumab en un paciente con hemofilia A sin inhibidores, presentó un elevado perfil de seguridad, así como una alta eficiencia en la prevención de la tendencia hemorrágica.
Descargas
Citas
1. Rodrigo Valero AM. Coagulopatías congénitas y adquiridas. NPunto [Internet]. Marzo 2020 [Citado 20 de junio de 2021]; III (24): 4-22. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5e79d8dd5a9c8NPvolumen24-4-22.pdf
2. Hemophilia News Today. What Is Hemophilia? [Internet]. BioNews; 2022 [Citado 20 de junio de 2021]. Disponible en: https://hemophilianewstoday.com/what-is-hemophilia/?cn-reloaded=1
3. Castillo González D, Lardoeyt Ferrer R, Almagro Vázquez D, Lam Díaz R, Lavaut Sánchez K, et al. Prevalence of hemophilia in six cuban provinces. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2014 [Citado 20 de junio de 2021]; 30(2). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/145
4. Bladen M, Carroll L, Dodd C, Drechsler W, Hashem F, Patel V, et al(2020). Results of feasibility and safety of randomised controlled trial of a musculoskeletal exercise intervention versus usual care for children with haemophilia. Haemophilia [Internet]. 2020 Sep [Citado 20 de junio de 2021]; 26(5):e223-e225. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7780159/
5. Osorio GM, Chávez SL, Silva GM, Parrello S, Iorio I. Partners of patients with a chronic disease. Narrative enquiry of hemophilia. Rev Electrónica Psicol Iztacala [Internet]. 2017 [Citado 09/08/2019]; 20(2): 548-569. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
65. Osorio GM, Puente R MdC, Bazán R GE. Repercusiones físicas y sociales en la salud de portadoras que son a la vez cuidadoras primarias de pacientes con hemofilia. Psicol y salud [Internet]. 2019 [Citado 17/08/2019]; 29(1): 33–40. Disponible en:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/download/2566/4461
7. Oladapo AO, Lu M, Walsh S, et al. Inhibitor clinical burden of disease: a comparative analysis of the CHESS data. Orphanet J Rare Dis [Internet]. 2018 [Citado 20 de junio de 2021]; 13(198). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13023-018-0929-9
8. Halimeh S, Bidlingmaier Ch, Heller Ch, Gutsche S, Holzhauer S, Kenet G, et al. Clinical Study Risk Factors for High-Titer Inhibitor Development in Children with Hemophilia A: Results of a Cohort Study. BioMed Research International [Internet]. 2013 [Citado 20 de junio de 2021]; 2013(901975): 2-7. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/bmri/2013/901975/
9. Castillo-González D. Hemofilia: aspectos históricos y genéticos. Rev. Cubana Hematol. Inmunol [Internet]. 2012 [Citado 20 de junio de 2021]; 28(1):22-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2012/rch121c.pdf
10. Boulassel MR, Al-Ghonimi M, Al-Balushi B, Al-Naamani A, Al- Qarni Z, Wali Y, et al. Regulatory B cells are functionally impaired in patients having hemophilia A with inhibitors. Clin Appl Thromb Hemost [Internet]. 2018 [Citado 20 de junio de 2021]; 24(4): 618-24. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1076029617702244
11. Franchini M, Mannucci PM. Non-factor replacement therapy for haemophilia: A current update. Blood Transfus [Internet]. 2018 [Citado 20 de junio de 2021]; 16(5): 457-461. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29517971/
12. Raut S, Heath A. South Mimms Inhibitor Assay (SMIA): An affordable and improved method form measurement of FVIII inhibitors. Presented at WFH congress [Internet] 2016. [Citado 15/01/2020]. Disponible en: https://www.postersessiononline.eu/173580348_eu/congresos/WFH2016/aula/-PP-W_78_WFH2016.pdF
13. D Fantl. Guides 2019. Hematología [Internet]. 2019 [Citado 15/01/2020]; 22(No Extra). Disponible en: https://redib.org/Record/oai_articulo2531430-gu%C3%ADas-de-diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-la-sociedad-argentina-de-hematolog%C3%ADa-edici%C3%B3n-2019
14. Lai JD, Lillicrap D. Factor VIII inhibitors: Advances in basic and translational science. Int J Lab Hematol [Internet]. 2017 May [Citado 15/01/2020]; 39 (Suppl 1): 6-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28447409/
15. Franchini M, Favaloro EJ, Lippi G. Mild hemophilia A. J Thromb Haemost [Internet]. 2010 [citado mayo de 2021]; 8(3): 421-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19995408/
16. Kitazawa T, Shima M. Emicizumab, a humanized bispecific antibody to coagulation factors IXa and X with a factor VIIIa-cofactor activity. Int J Hematol [Internet]. 2020 [Citado 20 de junio de 2021]; 111(1): 20-30. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12185-018-2545-9
17. Knight T, Callaghan MU. The role of emicizumab, a bispecific factor IXa- and factor X-directed antibody, for the prevention of bleeding episodes in patients with hemophilia A. Ther Adv Hematol [Internet]. 2018 [Citado 20 de junio de 2021]; 9(10): 319-334. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2040620718799997
18. Mahlangu J. Emicizumab for the prevention of bleeds in hemophilia A. Expert Opin Biol Ther [Internet]. 2019 [Citado 20 de junio de 2021]; 19(8): 753-761. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14712598.2019.1626370
19. Franchini M, Marano G, Pati I, et al. Emicizumab for the treatment of haemophilia A: a narrative review. Blood Transfus [Internet]. 2019 [Citado 20 de junio de 2021]; 17(3): 223-228. Disponible en: https://doi.org/10.2450/2019.0026-19
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).