Prototipo informático para la búsqueda de información en el directorio científico institucional en Ciencias Médicas
Palabras clave:
APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA MÉDICA, DIRECTORIO, DIRECTORIOS DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN, DIRECTORIOS DE INVESTIGADORES, MOTOR DE BÚSQUEDA, SISTEMAS DE COMPUTACIÓN, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.Resumen
Introducción: el proceso que hoy vive Cuba en la búsqueda de nuevos horizontes para conservar el patrimonio nacional, obliga a estrechar los vínculos con la tecnología, donde los profesionales pueden, con su quehacer, transformar la realidad existente. Los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las instituciones. El área de gestión de la información del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río muestra avances en la implementación de repositorios digitales, en los que se ha trabajado de forma dispersa.
Objetivo: desarrollar la arquitectura de la información para el proceso de gestión de la información contenida en los diferentes repositorios, con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Métodos: fueron utilizados como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, inducción–deducción, análisis- síntesis y la modelación combinada con el sistémico estructural; métodos del nivel empírico, la observación y el análisis documental.
Resultados: quedó diseñado el prototipo para el proceso para el proceso de gestión de la información contenida en los diferentes repositorios, con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Conclusiones: el prototipo de aplicación informática (motor de búsqueda), diseñado en la investigación, permitió alcanzar la interoperabilidad entre los diferentes repositorios y recuperación de la información contenida en ellos a través de un lenguaje de búsqueda controlada.
Descargas
Citas
1.- Quiñones Laffita A, Hernández Torres I, Cordón González F. Uso de la tecnología en la gestión extensionista, efectividad de la página web extensión universitaria. Revista Cubana de Ciencias Informáticas [Internet]. 2018 [citado 23/04/2021]; 12(Supl-1): 176-89. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992018000500013&lng=es&tlng=es
2.- Almanza Santana L, Soler Cárdenas S, Mesa Simpson C, Naranjo Rodríguez S, Soler Pons L. El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por los profesores de las ciencias médicas en Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2021 Feb [citado 23/04/2021]; 43(1): 2917-27. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000102917&lng=es
3.- Barceló Hidalgo M, Acosta Núñez NM. La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [citado 23/04/2021];11(3): 166-71. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000300166&lng=es&tlng=es
4.- Molina Piñeiro M, Marrero Sera EF, Puentes Puente ÁJ. Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso. Rev Cubana InfCienc Salud [Internet]. 2015 Dic [citado 28/04/2021]; 26(4):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000400003&lng=es
5.- Casate Fernández R, Senso Ruiz JA. Acceso Abierto en Cuba: situación actual y propuesta de acciones para incrementar el acceso y uso de los resultados de investigación. Alcance [Internet]. 2018 [citado 22/04/2021];7(15): 82-101. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702018000100006&lng=es&tlng=es
6.- Montoya Acosta L, Arenas Botero D, Di Lorenzo Arias S. Gestión social del conocimiento y análisis prospectivo de su incidencia en la universidad contemporánea. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 13/01/2022]; 22(4):. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2018
7.- Mayor Guerra E, Castillo Asencio I. Repositorio de la producción científica de los profesionales de un hospital universitario. MEDISAN [Internet]. 2015 Mayo [citado 12/05/2021]; 19(5): 695-707. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58789
8.- Infomed Red de Salud de Cuba [Internet]. [citado 09/07/2021]. Disponible en: https://www.sld.cu/acerca-de/
9.- Díaz Hernández B, Álvarez Pérez A. Sociedad de la información y el conocimiento: incidencia en el avance informacional en ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 Jun [citado 08/07/2021]; 8(2): 179-93. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200014&lng=es
10.- Sánchez Castellano D, RodríguezCruz Y, del RíoLópez Y. Gestión de información y percepción organizacional en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2018 Dic [citado 13/01/2022]; 29(4): 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000400002&lng=es
11.- Vidal Ledo M, Pujals Victoria N, Álvarez Lazarique M. Satisfacción con la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud. Educación Médica Superior[Internet]. 2016 [citado 13/01/2022]; 31(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/959
12.- Valdivia de Armas JJ. Análisis e implementación de software para el desarrollo de un repositorio institucional [Tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2008 [citada 13/12/2021]. Disponible en:
13.- Definición y Tipos de Repositorios [Internet]. [citado 13/01/2022 Ene 13]. Disponible en: http://repositoriodig.blogspot.com/2016/04/definicion-y-tipos-de-repositorios.html
14.- González Falcón OA, Collazo Salcedo M. Los estudios comparados y su relación con la gestión de la información: una necesidad social. Varona [Internet]. 2019[citado 14/07/2021]; (69): e24. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200024&lng=es&tlng=es
15.- Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corría B. Gestión de información para el desarrollo de los programas priorizados de salud en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Sep [citado 08/07/2021]; 11(3): 269-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300269
16.- Stable Rodríguez Y, Elías Hardy LL. Competencias profesionales desarrolladas por los graduados de los diplomados en Gestión de Información y Gestión del Conocimiento, del Instituto de Información Científica y Tecnológica de Cuba. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2016 Sep [citado 08/07/2021]; 27(3): 375-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132016000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).