Relación médico – paciente pediátrico con hemopatías malignas en Atención Primaria
Palabras clave:
ÉTICA MÉDICA, COMUNICACIÓN, RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE.Resumen
Introducción: la relación médico-paciente requiere de un abordaje ético que asume su máxima expresión en la comunicación. Esta relación se vuelve importante y compleja cuando se establece con el paciente pediátrico con hemopatías malignas y sus familiares.
Objetivo: caracterizar los contenidos de la dimensión ética del proceso comunicativo en la relación médico-paciente pediátrico con hemopatías malignas en la atención primaria.
Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo, no experimental, transversal con diseño cualitativo. Se ha utilizado el método fenomenológico y métodos del nivel empírico. El grupo focal se ha conformado por 15 pediatras de la atención primaria de salud pertenecientes al Policlínico “1ro de Enero” del municipio Consolación del Sur. Las categorías de investigación fueron la dimensión ética, proceso comunicativo y relación médico paciente. Los resultados fueron procesados estableciendo regularidades y frecuencias.
Resultados: existe una valoración positiva de la relación médico-paciente pediátrico con hemopatía maligna. Los criterios sobre el manejo emocional de la información y la coherencia en las formas de expresión establecen limitaciones al proceso comunicativo, el sobreuso de las tecnologías, los procesos de espera, bajo nivel sociocultural de algunas familias, así como su disfuncionalidad. Se refieren dificultades para el diagnóstico por limitaciones o demora en el procesamiento de complementarios, lo que genera ansiedad en la familia.
Conclusiones: La dimensión ética del proceso comunicativo en la atención primaria es susceptible de ser perfeccionada considerando mayor uso del consentimiento informado, involucrando al sujeto de atención y considerando los recursos que la sustentan.
Descargas
Citas
1. Pérez Cárdenas M. La ética en salud. evolución histórica y tendencias contemporáneas de desarrollo; 2003 pág. 2-8.
2. Lizaraso Caparó F, Benavides Zúñiga A. Ética Médica. Horiz. Med. [Internet]. 2018 Oct [citado 29/04/2020]; 18(4):4-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2018000400001
3. World Health Organization. Palliative care [Internet]. Consultado el 3 de julio de 2021. Disponible en: www.who.int/westernpacific/health-topics/palliative-care
4. Ortiz García M, Portuondo Alacán O, Ahuar López L, Rodríguez Rivalta I. La ética en la práctica pediátrica. Rev Cubana Pediatr . [Internet]. 2004 [citado 01/04/2020]; 76(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312004000300010
5. Weaver MS, Mooney-Doyle K, Kelly KP, Montgomery K, Newman AR, Fortney CA, et al. The benefits and burdens of pediatric palliative care and end-of-life research: A systema¬tic review. J Palliat Med[Internet]. 2019 [citado 01/04/2020]; 22(8):915-26. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30835596/
6. Pérez Ulla LE, García Sánchez D, Rodríguez Jorge B, Ramos Cuellar L. Resiliencia en madres de pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas. Acta méd centro [Internet]. 2019 [citado 01/04/2020]; 13(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272019000100378
7. Matos Águila D, Mercerón Figuerola Y. Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 10/03/2020];21(3):379. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1195
8 Esquijarosa Roque B M, Guillén Cánovas A M, Álvarez Reinoso S, Bazabe Márquez M I, Hernández García J. Enfermedades hematológicas graves en la unidad de cuidados intensivos pediátricos pinareña. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2017 ago. [citado 29/04/2020]; 21(4):48-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000400008&lng=es.
9. Martakis K, Brand H, Schröder-Bäck P. Desarrollo de la autonomía del niño en la atención pediátrica: hacia un modelo ético. Arch Argent Pediatr[Internet]. 2018 [citado 29/04/2020]; 116(3): e401-e408. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-00752018000300016
10. Ruiz López J, Navarro-Zaragoza J, Carrillo Navarro P. Dilemas éticos en la práctica de la medicina infantil F12 Cuadernos de Bioética XXVIII 2017/1ª. 2017 [citado 01/04/2020]. Disponible en: http://aebioetica.org/revistas/2017/28/92/29.pdf
11. Tasso M. Perspectiva Bioética en Oncología Infantil Aplicación del método deliberativo para la resolución de conflictos éticos en oncología pediátrica. Pediatra. Servicio de Oncología Infantil EIDON[Internet]. 2013 [citado 01/04/2020]; 39: 49-60. Disponible en: https://revistaeidon.es/public/journals/pdfs/2013/39_junio.pdf
12. Spector-Bagdady K Retiinking te importance of te individual within a Community of Data. Hasting Center Report[Internet]. 2020 [citado 01/04/2020]; 2020; 50(4). Disponible en: https://doi.org/10.1002/hast.1112
13. Vargas E. La ética de la participación de niños en investigación clínica. Pediátr Panamá[Internet]. 2020 [citado 01/04/2020]; 49(3):96-7. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1177159
14. Ballesteros del Olmo JC. Aspectos éticos del acto médico. Rev Mex Pediatr[Internet]. 2018 [citado 01/04/2020]; 85(4):146-151. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2018/sp184g.pdf
15. Arenas-Rivera J. Bioética y alimentación al final de la vidaen pediatría: dos perpectivas complementarias sobre un mismo tema. Rev. Nutr. Clin. Metab[Internet]. 2021 [citado 01/04/2020]; 4(Supl.1):99-105. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/download/324/497/3843
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).