Caracterización de pacientes con tumores hipofisarios atendidos en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” entre 2017 y 2019
Palabras clave:
NEOPLASIAS HIPOFISARIAS, NEOPLASIAS DEL SISTEMA NERVIOSO, ADENOMA HIPOFISARIO SECRETOR DE ACTH, ADENOMA HIPOFISARIO SECRETOR DE HORMONA DEL CRECIMIENTO, PROLACTINOMA.Resumen
Introducción: el término tumor hipofisario agrupa a una serie de enfermedades misceláneas y se corresponde con lesiones tumorales primarias del parénquima hipofisario.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con tumores de hipófisis atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre 2017 y 2019.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de los pacientes con diagnóstico de tumores hipofisarios atendidos en la consulta externa de Enfermedades Hipofisarias y el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre 2017 y 2019. La muestra estuvo conformada por 267. Para la recolección de los datos se emplearon las historias clínicas individuales de los pacientes. Se empleó estadística descriptiva.
Resultados: predominó el sexo femenino (79,03 %) y los pacientes tumor de hipófisis no funcionante (59,93 %), seguido de aquellos con tumores secretores de prolactina (31,46 %). Solo en un paciente con tumor hipofisario no funcionante el hallazgo fue incidental. El síntoma más común expresado por los pacientes fue la cefalea (85,77 %). En cada tumor funcionante se determinó un exceso de producción de la hormona específica. Se encontró predominio de pacientes con microadenomas (70,79 %).
Conclusiones: los tumores hipofisiarios fueron comunes en pacientes del sexo femenino, con predominio del tipo no funcionante y microadenomas. Aunque el diagnóstico puede ser incidental, muchos pacientes acuden a consulta con síntomas por efecto de masa como la cefalea. Los pacientes presentan aumento de variables hormonales tumor específicas.
Descargas
Citas
1. Würth R, Thellung S, Corsaro A, Barbieri F, Florio T. Experimental Evidence and Clinical Implications of Pituitary Adenoma Stem Cells. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2020 [citado 12/01/2022]; 20(11):54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32153500/
2. Anahi Cecenarro L, Moyano Crespo GD, Mukdsi JH. Actualización sobre mecanismos de tumorogénesis hipofisiaria. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba [Internet]. 2021 [citado 12/01/2022]; 78(4):423-429. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n4.29189
3. Zatelli MC. Pathogenesis of non-functioning pituitary adenomas. Pituitary [Internet]. 2018 [citado 12/01/2022]; 21(2):130-137. Disponible en: https://www.doi.org/10.1007/s11102-018-0874-6
4. International Agency for Research on Cancer (2017) WHO Classification of Tumours of Endocrine Organs, 4th ed. Medicine https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-Endocrine-Organs-2017
5. Drummond J, Roncaroli F, Grossman AB, Korbonits M. Clinical and pathological aspects of silent pituitary adenomas. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2019 [citado 12/01/2022]; 104:2473-89. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1210/jc.2018-00688
6. Almeida JP, Stephens CC, Eschbacher JM, Felicella MM, Yuen KCJ, White WL, et al. Clinical, pathologic, and imaging characteristics of pituitary null cell adenomas as defined according to the 2017 World Health Organization criteria: A case series from two pituitary centers. Pituitary [Internet]. 2019 [citado 12/01/2022]; 22(5):514-9. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11102-019-00981-9
7. López Ruíz J, Dayoub Mejías LM, Troncone MG. Caracterización de pacientes con tumores hipofisarios en la consulta del servicio de endocrinología del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo [Internet]. 2021 [citado 12/01/2022]; 19(3):138-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375569375003
8. Picó A, Aranda-López I, Sesmilo G, Toldos-González Ó, Japón MA, Luque RM, et al. Recommendations on the pathological report of pituitary tumors. A consensus of experts of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition and the Spanish Society of Pathology. Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2021 [citado 12/01/2022]; 68(3):196-207, Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2020.10.004
9. Fajardo-Montañana C, Villar R, Gómez-Ansón B, Brea B, Mosqueira AJ, Molla E, et al. Recomendaciones sobre el diagnóstico y seguimiento radiológico de los tumores neuroendocrinos hipofisarios. Endocrinol, Diabetes Nutr [Internet]. 2022 [citado 12/01/2022]; 69(9): 744-761. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.10.005
10. Barahona Ulloa WF, García Iñigueza JD, Jiménez Encaladab MG, Sacoto Molina AM. Adenomas hipofisarios: características sociodemográficas, clínicas y terapéuticas de 250 casos. Neurología Argentina [Internet]. 2021 [citado 12/02/2022] 13(4):205-211. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S185300282100029X
11. Garavaglia FI, Paoletti O, Herrera E, Pueyrredon F, Montevideo A, Cabanillas J, Viano JC. Resultados y complicaciones en resección de tumores de hipófisis por endoscopia via nasal transesfenoidal. REV ARGENT NEUROC [Internet]. 2021 [citado 12/01/2022]; 35(4):277-286. Disponible en: https://ranc.com.ar/index.php/revista/article/view/109
12. Garay H, Rojas G, Alaba W, Flores J, Rodríguez R, Salcedo I. Tratamiento quirúrgico endoscópico transesfenoidal de tumores de hipófisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima Perú: Resultados de una serie de casos. Peru J Neurosurg [Internet]. 2020 [citado 12/01/2022]; 2(4): 109-116. Disponible en: https://perujournalneurosurgery.org/es/abss/203
13. Irigaray Echarri A, Ollero García-Agulló MD, Iriarte Beroiz A, García Mouriz M, Zazpe Cenoz I, Laguna Muro S, et al. Evaluación de protocolo de manejo periquirúrgico con glucocorticoides tras cirugía hipofisaria. Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2022 [citado 12/01/2022]; 69(5):338-344. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.06.006
14. Shlomo M, Dan L, Longo MD. Pituitary-tumor endocrinopathies. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado 12/01/2022]; 382(10): 937-950. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32130815/
15. Fuentes-Fayos AC, García-Martínez A, Herrera-Martínez AD, Jiménez-Vacas JM, Vázquez-Borrego MC, Castaño JP, et al. Molecular determinants of the response to medical treatment of growth hormone secreting pituitary neuroendocrine tumors. Minerva Endocrinol [Internet]. 2019 [citado 12/01/2022]; 44(2):109-28. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30650942/ .
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).