Arquitectura de información para la gestión del programa de enfermedades de declaración obligatoria
Palabras clave:
VIGILANCIA, EPIDEMIOLOGÍA, GESTIÓN, SALUD, ENFERMEDADES.Resumen
Introducción: la estadística constituye un elemento esencial en las actividades que caracterizan a la salud pública actual. Para su elaboración son necesarios sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan la medición regular de diferentes parámetros. Los sistemas de información hospitalaria son sistemas orientados a satisfacer las necesidades de manejo, almacenamiento, procesamiento y utilización de datos médico-administrativos de una institución hospitalaria, por lo que resulta necesaria la elaboración de una herramienta informática que cubra y satisfaga las necesidades de información para la gestión del programa de enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
Objetivo: diseñar una arquitectura de información para la gestión del programa de enfermedades de declaración obligatoria.
Métodos: investigación de desarrollo tecnológico que obedece a un estudio cualitativo cuantitativo con la aplicación de los métodos teóricos y empíricos histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, entrevistas y análisis documental, para realizar un profundo análisis acerca de la evolución y desarrollo de la gestión de la calidad hospitalaria del programa de enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
Resultados: se diseñó la arquitectura de información para la gestión de la calidad del programa de enfermedades de declaración obligatoria.
Conclusiones: un sistema de EDO permite obtener la información imprescindible para adoptar las adecuadas medidas de control ante un brote comunitario, configura el perfil epidemiológico de las enfermedades, objeto de la notificación, posibilita la evaluación de la efectividad de las acciones preventivas generales desarrolladas para controlar enfermedades trasmisibles y, finalmente, proporciona una orientación acerca de las prioridades asistenciales y sanitarias de una población.
Descargas
Citas
1. Martínez JL, Prat A, Nebot X, Pérez L, Navarro G. Sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades de declaración obligatoria en el hospital. GacSanit [Internet].1995 [Citado 8/01/2022]; 9(50) [Aprox 7p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911195712523
2. Uribe Álvarez C, ChiqueteFelix N. Las enfermedades transmitidas por vectores y el potencial uso de Wolbachia, una bacteria endocelular obligada, para erradicarlas. Rev Fac Med UNAM [Internet]. 2017 [Citado 8/01/2022];60(6): [Aprox 5p.]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76050
3. INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 3) [Internet]. [Citado 8/01/2022]; [Aprox 7p.].Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14406:health-indicators-conceptual-and-operational-considerations-section-3&Itemid=0&limitstart=3&lang=es
4. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Aspectos conceptuales y operativos. Washington, D.C. OPS [Internet]. 2018 [Citado 8/01/2022].Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49058
5. Gómez-Marín JE. Sobre la necesidad de modernizar la vigilancia epidemiológica y de ampliar el uso del diagnóstico molecular para las enfermedades infecciosas en Colombia. Infectio [Internet]. 2014 [Citado 8/01/2022]; 18(3): [Aprox 2p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2014.06.003
6. Ballart Ochoa CI. Informatización del proceso de gestión de la información de la Vigilancia en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río . 2017
7. Duarte González M, Tellería Prieto Md, Cruz Marquez D, Herrera Serrano B, Lombillo Crespo OO. Prototipo informático para la gestión del material gastable en la Central de Esterilización. Rev Cub Tec Sal [Internet]. 2022 [citado 03/11/2022]; 13(1). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2264
8. Enfermedades de declaración obligatoria. medlineplus [Internet]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001929.htm
9. Organización Mundial de la salud [Internet].Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública (SIG-SP).Disponible en: http://ais.paho.org/sigepi/index.asp
10. EPIDAT. Análisis epidemiológico de datos. Versiones 3.1 y 4.2 [Internet]. 2016 [Citado 06/01/2022]. Disponible en: https://www.sergas.es/Saude-publica/EPIDAT?idioma=es
11. IBM SPSS Statistics Base. Version 22.0[Internet]. 2014[Citado 06/01/2022].Disponible en: https://ibm-spss-statistics-base.uptodown.com/windows/
12. Taramasco C. RAVENO [Internet]. Disponible en: https://carlataramasco.cl/sistemas/62
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).